Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Una mirada al papel de la abogacía en la Transición

La alicantina Pilar Pérez Solano recupera en un documental la lucha de abogados y juristas contra la dictadura y por la democracia. «Los temas de memoria nos abren los ojos», apunta la realizadora

Una mirada al papel de la abogacía en la Transición

Pilar Pérez Solano rescató la lucha de las mujeres que intentaron renovar la educación en la España republicana en 2013 con el documental Las maestras de la República, que logró el Goya al mejor documental en 2014. Cinco años después, la realizadora alicantina natural de Los Montesinos vuelve a bucear en la historia reciente de España a través de otro colectivo, la abogacía, y el papel fundamental que jugó en la conquista de libertades desde los años 60 hasta el advenimiento de la democracia.

El fruto de este trabajo se ha traducido en un nuevo documental, La Defensa, por la libertad, que Pérez Solano presentó el pasado 8 de abril en el Palacio de la Prensa de Madrid y confía en estrenar este año en cines si consigue distribución. El trabajo ha sido producido por el Consejo General de la Abogacía Española y la Mutualidad de la Abogacía en colaboración con Transit Producciones.

Fue la cúpula de los letrados quien le dio la idea para llevar a la pantalla el papel que este gremio jugó en la Transición, «que empezó mucho antes de la muerte de Franco -apunta la cineasta-. Me resultó un tema precioso y desconocido para mucha gente, el de contar cómo tantos abogados de ideologías políticas tan diferentes, trabajaron en común para alcanzar derechos y libertades que ahora tenemos en nuestro país».

El documental arranca en la lucha universitaria de los años 60, cuando los estudiantes empiezan a organizarse contra el Sindicato Español Universitario (SEU) franquista y la Facultad de Derecho es un núcleo de enfrentamiento.

«El caso de Enrique Ruano en 1969 -el estudiante de Derecho que murió tras caer al vacío mientras se encontraba bajo custodia de la policía franquista- y el Congreso de la Abogacía en León en 1970 marcaron un hito, ya que este fue el primer paso que dio la abogacía en conjunto en su enfrentamiento al régimen y en reclamar temas como la amnistía, el estatuto del preso político, la abolición de la pena de muerte o la desaparición de las jurisdicciones especiales», explica Pérez Solano, que añade que desde «todos los colegios de abogados se organizaron en actividades conjuntas e internacionales para dar a conocer la situación de falta de garantías de los acusados en nuestro país».

16 entrevistas

En el documental han sido entrevistados 16 abogados y juristas como Francisca Sauquillo, Ana María Ruiz-Tagle, Antonio Garrigues Walker, Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona, Óscar Alzaga, Cristina Almeida, Manuela Carmena, José María Mohedano, Pablo Castellano, Antonio Montesinos, Alejandro Ruiz Huerta, Jaime Sartorius, Fernando Ledesma, Miquel Roca, Juan Rodríguez Lozano y Josep María Antràs.

También cuenta con imágenes de archivo del fondo documental de RTVE de Joaquín Ruiz Giménez, Gregorio Peces Barba, Juan Mari Bandrés y Francisco García Salve.

A través de ellos se narran la creación de los primeros despachos laboralistas y asuntos como el proceso de Burgos (el juicio sumarísimo a 16 miembros de ETA, cuya presión popular evitó las condenas a muerte) en 1970; el Proceso 1001 en 1973, que condenó a la dirección de CC OO; y uno de los episodios más negros, la matanza de Atocha en 1977 (donde un grupo de ultraderechistas asesinó a cinco abogados e hirió a otros cuatro en el despacho laboralista), cuyo único superviviente hoy, Alejandro Ruiz Huerta,también interviene en el documental. «El entierro y la manifestación pública de apoyo tras la matanza aceleraron el proceso de la Transición y la legalización del PCE», recuerda la directora del documental, «que concluye con la llegada de la Constitución, en la que algunos participarían después, y muchos pasarían a la política. Como dice Manuela Carmena, eran profesionales «en» la política, no «de» la política».

Para Pérez Solano, hablar de la memoria del país «nos abre los ojos y me gusta mucho encontrar puntos de vista diferentes. Tenemos una visión de la Transición muy concreta, más política, pero verla desde los ojos de la abogacía ayuda. Fue una lucha de muchos años y de muchos grupos sociales y hacerles un reconocimiento es hacer un acto de justicia. Y llega en un momento muy interesante en el que se habla de retroceder en derechos que han costado tanto conseguir», concluye la directora.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats