Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Un estudio eleva al 50% el clandestinaje en la industria del calzado de Elda

La Revista Internacional de Sociología publica una investigación realizada en la ciudad por un equipo de expertos que advierte sobre el deterioro de la condición de ciudadanía por la sistemática vulneración de las leyes laborales

Imagen panorámica de la ciudad de Elda captada esta semana desde el castillo, con la sierra del Cid a la izquierda y el monte Bolón a la derecha. CARLOS RODRÍGUEZ

El volumen de la producción sumergida en el sector calzado de Elda ya se sitúa en el 50% y el del empleo sumergido en el 45%, lo que supone un ligero incremento respecto a las cifras oficiosas que los agentes socioeconómicos venían manejando hasta la fecha. Así se desprende de un estudio publicado en la Revista Internacional de Sociología que lleva por título: «La norma informal del empleo y el deterioro de la condición de ciudadanía. El caso de la industria del calzado en Elda».

Sus autores son tres docentes investigadores de las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid -los profesores Carlos de Castro y Arturo Lahera y la doctora María Arnal- que durante algo más de un año han estado profundizando en el mundo del zapato eldense y realizando entrevistas, grupos de discusión y observación participante, además de utilizar fuentes estadísticas y estudiar a expertos como Ybarra, Alonso y Miranda, para describir la situación en la que se encuentra el sector en la actualidad.

Los tres investigadores mantienen que en Elda el marco legislativo vigente respecto a las prácticas laborales es «sistemáticamente vulnerado» y consideran a la capital del Medio Vinalopó como «uno de los casos más radicales de economía sumergida». No obstante matizan que lo común es que en las actividades económicas coexistan fases formales e informales. «De hecho, en Elda, los empresarios, trabajadores e intermediarios no incumplen todas las normas laborales, sino que sólo respetan aquellas que pueden reportarles algún beneficio», señalan.

Para ellos el origen de la actual problemática se remonta a mediados de los años 70 con el éxodo de las grandes empresas norteamericanas de distribución hacia los entonces emergentes países asiáticos, en busca de los menores costes productivos. Como dicen algunos gurús del sector «los eldenses fueron los primeros chinos de los americanos» y la ciudad sufrió especialmente esa situación. Pero la respuesta de las empresas locales consistió en desplegar una estrategia basada en la reducción de costes que, a la larga y según destacan los autores del estudio, ha dado lugar a un progresivo deterioro de las condiciones de trabajo.

«Pero lo verdaderamente significativo -subrayan- es que desde ese momento la informalidad en el sector se comenzó a utilizar como estrategia de competitividad». Una solución que se ha concretado en empleo sin contrato, gerentes de paja, ocultación de la actividad, fraude laboral, salarios bajos y horarios inhumanos. En definitiva, pan para hoy y hambre para mañana.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats