Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Luis Gras: «Ser analfabeto en ciencia en el siglo XXI es preocupante»

Tras tres años al frente de la Facultad de Ciencias, sus principales retos son implantar el grado de Gastronomía y rediseñar la política de posgrado

Luis Gras: «Ser analfabeto en ciencia en el siglo XXI es preocupante»

¿Cuáles son los principales retos de la Facultad de Ciencias?

Ahora mismo implantar el grado en Gastronomía, que ya se ha enviado a la Aneca para su aprobación. El reto está en que es un título totalmente diferente al resto. No es un título estándar desde el punto de vista académico, tiene implicación de empresas y de instituciones y además está previsto que una parte importante se imparta en Dénia, lo que añade complejidad a su coordinación. Se impartirá el curso que viene si se da el visto bueno. Se trata de una apuesta estratégica de la Universidad para participar en el cambio de modelo productivo de la Comunidad buscando el turismo de calidad. Tenemos mucha ilusión y mucho trabajo.

¿Y aparte de este nuevo grado?

Tenemos doce máster y estamos rediseñando la política de postgrado. Es un proceso lento y complicado pero queremos adaptarnos a las necesidades y las demandas. El problema es que los másteres se diseñaron antes que los grados. Debemos adaptarnos a la realidad, hacerlos competitivos y con interacción con el mundo laboral. Y hay que hacerlo de forma compensada, coherente y sostenible.

¿Cómo será ese rediseño?

Vamos a reducir el número y rediseñar contenidos. Muchos alumnos cuando acaban el grado quieren irse fuera para hacer el máster y la idea es captar a más alumnos de fuera para Alicante. Para el año que viene ya tendremos al menos tres propuestas de másteres nuevos, en el ámbito de la gestión, restauración y conservación medioambiental, en química y biomedicina.

A nivel de infraestructuras este año se han duplicado los laboratorios, ¿qué otros proyectos están previstos o en marcha?

Somos un centro complejo con nueve edificios repartidos por todo el campus y tenemos problemas de espacio para investigación. Con la apertura del edificio de institutos se debe solucionar o al menos aliviar bastante. En docencia estamos mejor con la apertura de los siete laboratorios del CTQ inaugurados este año, nos hemos podido organizar mejor y hemos solucionado el tema del equipamiento, así que la parte docente está muy bien cubierta.

Entonces, ¿siguen teniendo problemas de espacio?

No es ya solo el espacio sino los condicionantes técnicos de la construcción de laboratorios por la seguridad. El vicerrectorado de Campus ha invertido y ha mejorado el funcionamiento práctico del centro. Seguimos trabajando en un modelo de laboratorios centralizados en la facultad para que no dependan de los departamentos. Las prácticas de ciencias son carísimas, un departamento con laboratorios docentes tiene que asumir los costes y su asignación no los cubre. Si quieres dar prácticas de calidad necesitas instrumental de nivel y los aparatos se rompen. Así no se duplican las compras y se pueden realizar inversiones a largo plazo.

En la UA

La investigación se financia a base de proyectos, se autofinancia participando en convocatorias públicas. Los grupos buenos consiguen financiación, así funcionamos. La Universidad ayuda pero no puede financiar los grupos. Esta facultad capta la mayor cantidad de recursos y genera la mayor producción científica del campus.

¿Cómo se pueden atraer más equipos de alto nivel?

Es complicado, las plantillas se dotan en base a la docencia, nuestro número de alumnos es estable y llenamos todos los títulos, pero las plantillas no crecen. En los institutos hay figuras para contratar investigadores y captar talento pero es insuficiente, el dinero es el que es. Nuestro gran problema ahora mismo es el envejecimiento de la plantilla. Tenemos grupos a punto de jubilarse. No ha habido capacidad para renovar y formar un profesor universitario cuesta diez años. Cuando seamos capaces de reponer las plazas va a haber un vacío, no hay continuidad.Es muy serio, parte del trabajo de los últimos 30 años se puede perder.

¿Llegará el Nobel?

Tenemos gente muy buena, pero ganar el Nobel es complicado por como funciona y porque tienen que ser teorías demostradas, a Einstein no se lo dieron por la Teoría de la Relatividad, sino por el efecto fotoeléctrico. Stephen Hawking no lo tiene. El principio de Francis Martínez Mojica está, quizá por sí solo no se lo den pero a las implicaciones prácticas posteriores seguro. Me encantaría. La ciencia española es muy buena a pesar de la financiación. Aquí se puede presumir de no saber de ciencia, cuando es necesario para opinar del cambio climático por ejemplo. Ser un analfabeto científico es preocupante en el siglo XXI, nuestra vida depende de ella. Los científicos leemos, vamos a museos y al teatro. No se trata de que todo el mundo tenga un doctorado pero sí conocimientos básicos.

Considera que la ciencia no está valorada

No está nada valorada, cuando cada euro que se invierte en ciencia retorna a la sociedad. No sé si es culpa nuestra porque si no se conoce genera rechazo. Vivimos en la época de mayor conocimiento y a pesar de ello estamos en la época de la posverdad y la opinión. El rigor y el lenguaje científico no venden.

¿Cuáles son las salidas profesionales del futuro?

Van por el manejo de grandes cantidades de información y todo lo que tiene que ver con salud como la biomedicina, ahí va a haber una revolución. También en nuevos materiales y energía.

Compartir el artículo

stats