Mosquitos y virus serán los grandes "microasesinos" del siglo XXI y su propagación está íntimamente ligada a la existencia de pobreza, por lo que combatirla y promover la higiene y la salud pública será también la mejor forma de intentar hacer frente a estas enfermedades. Así lo ha explicado este martes la científica Pilar Mateo, quien ha ofrecido una charla en la Sede de la Universidad de Alicante (UA) en la propia capital alicantina precisamente con el título "Microasesinos: los grandes depredadores del siglo XXI", en la que ha hablado de su trabajo en la investigación en el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en la lucha contra las pandemias actuales y su compromiso social.

Pilar Mateo está especializada en el campo de la Química y está reconocida ahora mismo como una de las diez mujeres científicas más prestigiosas de España y entre las mejores 100 de todo el mundo. Lleva desarrollando su labor desde hace ya casi tres décadas en distintos lugares del planeta, tanto en la acción directa contra los mosquitos y virus causantes de graves enfermedades a través del desarrollo tecnológico como en proyectos sociales que mejoren las condiciones de vida de las personas y que, en consecuencia, las hagan más fuertes desde un punto de vista sanitario.

Participante en una de las sesiones del Aula de la Ciencia y la Tecnología de la Sede Ciudad de Alicante de la UA, Mateo ha recalcado que los avances "deben ir a donde está el problema" y que, en este sentido, urge combatir contra insectos, virus y parásitos "que están destruyendo a la mitad del planeta", refiriéndose a países del Hemisferio Sur. Así, ha hecho hincapié en cómo enfermedad y pobreza van ligadas, señalando como ejemplo que "el ébola se cortó con la higiene", con la puesta en marcha de manera sistemática de acciones tan aparenetemente sencillas como "lavarse las manos constantemente y saludarse dándose golpes con los codos".

La científica ha recalcado que "el ébola no se erradicó, sino que se cortó" su expansión, en un momento en el que "sólo en dos semanas habían muerto 11.000 personas en dos semanas" en Liberia y cuando "había llegado a Europa". Mateo insistió en que esta enfermedad "no se erradicará mientras haya personas comiendo murciélagos" en los países más pobres de África, en alusión al grado de pobreza y a la ausencia de medidas básicas de salud pública. Al respecto, señaló también que "las enfermedades se pueden erradicar si haces lo que hizo España en 1964", cuando se dio por desaparecida la malaria de nuestro país: "Tecnología, medicamentos y educación en higiene y salud".

Pilar Mateo ha añadido que no hace falta hacer grandes tratamientos, sino saber hacerlos", y ha puesto como ejemplo el trabajo que ella desarrolló en Bolivia para frenar la expansión de un chinche causante de diversas enfermedades, una pintura dotada de microcápsulas que permitían "controlar el ciclo biológico" de los insectos y hacerlos desaparecer en poco tiempo. Pero además, ha trasladado esta cuestión a España y al mosquito tigre, haciendo hincapié en que "hay que ir a donde los insectos están en invierno", como los maceteros o incluso las ruedas de los vehículos", para evitar su propagación, en lugar de hacer fumigaciones.

La científica también ha vaticinado que el mosquito tigre "va a ser más virulento" en un futuro, y que "la suerte es que mientras tengamos una salud pública buena eso se va a controlar". Por ello, ha señalado que "hay que enseñar a la gente a convivir con el problema", con técnicas tan sencillas como la de saber dónde el insecto pone sus huevos y actuar contra su propagación de manera más precisa.

Un instante de la presentación por parte de Pilar Mateo de su conferencia a los medios de comunciación. Foto: Héctor Fuentes

Compromiso social

Pilar Mateo se ha referido también al activismo social que ha desarrollado de manera paralela a la investigación tecnológica, tanto desde un punto de vista del empoderamiento en sí mismo, como al crear el Movimiento de Mujeres Indígenas del Mundo, como desde una perspectiva más aplicada, con acciones como la creación de una empresa en Ghana para desarrollar técnicas para frenar el mosquito que causa la malaria o, incluso, la creación de una productora de cine en València, Filmántropo. Con ella ha filmado la serie "Microasesinos", sobre las grandes enfermedades actuales y transmitida a través del Canal Historia.

Otro proyecto en curso en este mismo sentido es la creación de una telenovela con carácter divulgativo y formativo para su emisión en países como Nigeria, con el título de "Los insectos nos hacen hermanos de sangre", el cual quiere hacer énfasis en que "los mosquitos no distinguen religión ni etnia ni sexo", aunque sí interviene, y de manera muy decisiva, la situación económica y social. Mateo ha comentado, en este sentido, que "no sé si mi fórmula es la mejor, pero sí sé cuál es el problema: la falta de higiene". Sobre esto, ha lanzado al aire la pregunta de "por qué un mismo mosquito mata en África y aquí no".

La científica también ha insistido en que "el trabajo y la inversión es la única forma de sacar adelante a los pueblos", y en que "hay que empezar a creer en la colaboración de tú a tú con África", porque "hay allí mucha gente formada" que puede hacer grandes aportaciones. Además, ha aludido de nuevo a que "creo en las empresas sociales, con una ética y unas formas que sirven para cambiar las cosas".