Desde el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA), presentamos esta nueva edición del Especial «Alicante Arquitectura» en INFORMACIÓN, donde se recopilan los proyectos seleccionados en la «Muestra de Arquitectura Reciente en Alicante 2016/2017», que fueron elegidos por un jurado compuesto por arquitectos de reconocido prestigio.

La Muestra de Arquitectura tiene como objetivo reconocer y difundir el trabajo de calidad llevado a cabo por los arquitectos de la provincia; las obras capaces de contribuir a reforzar una arquitectura y un paisaje con sesgo propio; los proyectos que refuerzan nuestro patrimonio natural y cultural; las experiencias llevadas a cabo en relación con la sostenibilidad, la innovación y la divulgación de los valores de la arquitectura; los nuevos campos de trabajo donde los arquitectos están emprendiendo originales iniciativas.

Este especial tiene una doble significación para los arquitectos de la provincia. Por una parte, supone el arranque de la Semana de la Arquitectura, organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana (COACV) en colaboración con el CTAA, que comenzará el lunes, 1 de octubre, Día Mundial de la Arquitectura, bajo el lema «Arquitectura para un mundo mejor».

La Unión Internacional de Arquitectos (UIA) se suma a la celebración del Día Internacional del Hábitat, instituido el primer lunes de cada mes de octubre, con la finalidad de reflexionar sobre la sostenibilidad social y ambiental de nuestros asentamientos, el derecho fundamental de la vivienda y la responsabilidad de la población y las instituciones en la configuración de nuestros hábitats.

Al final de este artículo se encuentran referidos todos los actos programados, a los que están invitados todos los ciudadanos que quieran participar. Las actividades se irán desarrollando a lo largo de la semana por toda la geografía alicantina, destacando la inauguración de la Exposición de la Muestra de Arquitectura Reciente y la presentación de catorce de los veintiocho proyectos seleccionados, que tendrá lugar en la sede social del CTAA (Plaza Gabriel Miró nº 2, 03001, Alicante), el jueves cuatro de octubre. En esta web se puede encontrar información pormenorizada de los eventos y la inscripción a las actividades que así lo requieran.

Para combatir las todavía existentes situaciones adversas, desde el CTAA estamos llevando a cabo numerosos programas de actuación en diferentes ámbitos que pasan por reforzar la formación y el asesoramiento de los arquitectos. Intentamos contribuir a aumentar el prestigio del arquitecto y la arquitectura mediante la divulgación de nuestro trabajo ante la sociedad, según distintas campañas destinadas a la población infantil, juvenil y adulta, así como ayudando a difundir nuestra peculiar mirada sobre la arquitectura, la ciudad, el patrimonio, el paisaje y la vertebración del territorio.

También perseguimos la defensa de la libre concurrencia en concursos públicos, mediante la interposición de recursos a aquellas licitaciones que no se adecúan a la nueva Ley de Contratos del Sector Público. Otro de nuestros objetivos es reforzar nuestra colaboración con el conjunto de administraciones del estado, la universidad, la empresa privada, las asociaciones civiles y el resto de instituciones y colegios profesionales con los que compartimos competencias e intereses.

Si bien queda mucho camino por recorrer, desde el CTAA trabajamos con ilusión y esfuerzo para que los arquitectos seamos capaces de contribuir a configurar un territorio que se adecúe a las aspiraciones que tiene la sociedad actual, formulando entre todos los ciudadanos un modelo compartido, sostenible, saludable e innovador, respetuoso con nuestras singularidades, activador de nuestros bienes culturales y naturales, en el que cada persona encuentre las oportunidades que le permitan poner en marcha su propio proyecto vital.

Programa de acrtividades de la Semana de la Arquitectura en Alicante

Edificios de nueva planta. Mención especial del jurado

Hotel Santa Creu

Autores: Fernando Valderrama Garre, Andrés Silanes Calonge y Diego López Fuster

Localización: Isla de Tabarca

El objetivo del proyecto es integrarse, de la manera más respetuosa, en el contexto, respetando las volumetrías establecidas por el planeamiento y sin alterar el carácter arquitectónico y paisajístico de la zona, calificada como Conjunto Histórico-Artístico.

La construcción puede significar también una nueva sensibilidad hacia el delicado contexto, tanto urbano como paisajístico, de esta isla, provocando un impacto positivo en el cambio de modelo turístico hacia un escenario menos masificado. Se trata de dar respuesta tipológica a ese nuevo uso de alojamiento temporal colectivo, esa especie de casa más grande y más pública.

De la vivienda tradicional local se pretende reproducir su fluidez en sección, mediante una concatenación de recorridos y espacios que conectan las plantas a través de medios niveles y vistas diagonales interiores, desarrollando un recorrido continuo desde el acceso hasta la cubierta. La ausencia de pasillos crea relaciones a través de espacios generosos. El espacio a doble altura en planta baja enlaza diagonalmente con un gran distribuidor en planta primera iluminado cenitalmente por 2 lucernarios que asoman en cubierta.

Destaca el tamaño de la puerta de entrada: un gran hueco que busca la percepción del edificio como algo más público, un gran enrejado que crea un espacio previo abierto a la calle y ventilado.

Reforma Casa Mena y Xavi

Autores: Juan José Pastor García, Manuela González Moya, Catherine Genet y Ramón Alenda Almodóvar

Localización: Novelda

Esta vivienda entre medianeras, con una antigüedad superior a los 100 años, se encuentra situada en el casco antiguo de la localidad.

Con una reforma a medio hacer, planteada por el anterior propietario, se procedió a eliminar los elementos impropios para recuperar el espíritu original de la casa.

Cuenta con cuatro crujías, cinco muros paralelos a fachada y un gran patio al fondo. Originalmente la tercera crujía la ocupaba un deambulatorio alrededor de un espacio a triple altura, coronado por un gran lucernario piramidal. Tras vaciar y eliminar esta tercera crujía, se un patio atravesado por un puente que une ambas partes de la casa, la vinculada a la calle y la vinculada al gran patio al fondo. Se consolida lo existente, respetando proporciones y materiales, recuperando lo recuperable y desechando lo superfluo.

En fachada, para albergar el uso de garaje, se propone una gran chapa de hierro apenas tratado, que deja entrever los huecos originales, dejando sin tratar el resto de la misma en las plantas superiores. Todo convive en paz y el paso del tiempo forma parte de la arquitectura.

En el patio del fondo, una nueva plataforma metálica, a modo de terraza que no toca el suelo, prolonga la vida de la casa en el patio.

Edificios de nueva planta

Casa Cabañas en el bosque

Autores: Ana Mora Vitoria y Antonio Maciá Matéu (WOHA arquitectura)

Localización: Elche

Los clientes manifestaron su deseo de vivir en un bosque, pero tenían un solar entre medianeras, de manera que los arquitectos buscaron aquellos elementos que pudieran evocar esta idea.

La vivienda se alza en tres niveles conectados a través de un patio vegetal y está organizada por dos franjas en planta. Los dos primeros niveles están cerrados y el tercero lo forma una terraza solárium que tiene acceso desde el patio.

La primera franja, fiel al punto de partida, propone un único espacio, de dos alturas, luminoso y más relacionado con el patio que con el exterior de la vivienda, en el que se introducen dos habitaciones elevadas sobre la diáfana planta baja, a modo de cabañas altas en un bosque. La iluminación de este espacio de dos alturas se produce a través del patio y queda reforzada cenitalmente sobre la parte de más altura de la planta baja.

La segunda franja, más estrecha y cerrada, en planta baja está ocupada por la cocina y en planta primera por la habitación principal. Las «cabañas» y el dormitorio principal se comunican mediante una pasarela. Se manifiesta una conexión visual directa con el espacio principal de la vivienda que es más intensa en la habitación principal.

Edificio Museos Torrevieja

Autor: Javier Garcia-Solera Vera

Localización: Torrevieja

Edificio mixto que alberga el Museo de la Semana Santa, el Museo de la Sal y oficinas municipales. Los usos previstos se ordenan por plantas estableciendo distinta relación con el ambiente exterior en fachadas y patios, dependiendo del programa de necesidades.

Las plantas que son medias o completas, diáfanas o articuladas por patios, cambian a su vez de altura en función de los usos previstos en ellas y, conforme asciendes, van ganando iluminación natural y van albergando usos más permanentes.

Se plantea un sistema de comunicación vertical muy amplio, bien iluminado y con una organización sencilla que facilita la orientación por el interior.

Las fachadas pretenden neutralidad e imagen pública. Su tratamiento, resuelto mediante elementos metálicos a partir de procesados industriales, busca, en el todo gris del metal, una relación compleja y siempre variante con la luz natural o artificial de la calle exterior.

Casa Catamarán

Autores: Daniel Solbes Ponsoda, Jose Luis Duran Arribas, Enrique Soriano y Pep Tornabell

Localización: Alicante

El objetivo era realizar una vivienda mediterránea que aprovechara, de forma activa, las bondades del clima en el que se ubica, manteniendo el mayor nivel de confort y minimizando la huella ecológica de la construcción. Una parcela frente al mar, una buena orientación al sur y el clima templado de Alicante son condiciones de partida muy favorables para un diseño sostenible.

El programa principal se despliega como un paseo hacia el mar y el sur, dispuesto como en la tipología vernácula porticada tipo riu-rau, y separado de los servicios en la parte posterior a través de patios de escaleras verdes. Al mismo tiempo, el programa se estructura en franjas públicas y privadas, dispuestas perpendicularmente al mar.

En dos cuerpos semienterrados se alojan las estancias más domésticas, mientras que la franja central es un amplio espacio pétreo y luminoso que conecta el patio ajardinado a norte con el salón y, finalmente, con la terraza que se extiende hacia el mar, protegida por una pérgola que filtra la luz.

Los planos de fachada orientados al sur se cubren con mallorquinas de lamas de alerce, que tamizan la blanca luz de Alicante, permitiendo descargar energéticamente la vivienda por la noche, sin renunciar a la intimidad. Por contra, los vanos perpendiculares son continuos muros de piedra local en seco, ofreciendo una fresca fachada ciega y ventilada.

Casa Camaleón

Autor: Isaac Peral Codina

Localización: Pinoso

La planta se fracciona para adaptarse al lugar, produciéndose una planta espacial tipo Raumplan. Construida con bloque de muro de carga aligerado (tipo Ytong) y revestida con piedra del lugar, resulta una construcción de bajo coste y huella energética mínima.

Polideportivo de Pedreguer

Autores: Fernando Valderrama Garre, Carlos Bañón Blázquez y Andrés Silanes Calonge

Localización: Pedreguer

A través de este edificio se podría relatar la historia de España en los últimos 10 años. Una dotación pública necesaria y deseada por la ciudadanía, un concurso público ganado en 2006, una fase de parálisis en la inversión, y un recorte drástico del proyecto hasta construir únicamente medio edificio en 2017.

Esta mitad de edificio se convierte así en un testimonio físico de la crisis y sus consecuentes recortes. No se trata de un todo o nada. La nueva realidad se traduce en una rebaja de expectativas, una adaptación a nuevas condiciones, con grandes renuncias.

A pesar de todo, mantiene su dignidad como el gran espacio colectivo cubierto del pueblo, usado y disfrutado intensivamente por la población local y visitante.

El resto de programa, gimnasios, salas de entrenamiento, vestuarios, cafetería, etc han quedado en «stand by», a la espera de poder completar el pabellón soñado y prometido.

En el Norte, aparece una ventana panorámica extraordinariamente larga (51 x 2.40 m). Una estructura ingrávida materializada mediante una gran viga de acero, un cerramiento (que combina vidrio y policarbonato), y una rejilla de ventilación horizontal, que juntos configuran un dispositivo óptico y termodinámico. Solución que, por un lado, permite practicar deporte en contacto con el huerto y, por otro, facilita la ventilación natural.

En el Sur, una rampa gigante atraviesa el edificio, con vistas directas al Montgó.

Obras de Reforma, Rehabilitación o Restauración de Edificios o Locales Existentes

Casa de la playa

Autor: Laura Ortín Jiménez

Localización: Pilar de la Horadada

Situada en la costa mediterránea, la vivienda surge por una necesidad familiar de ampliar la residencia vacacional. El proyecto ocupa la cubierta plana de otra vivienda que forma parte de una secuencia de manzanas en hilera. El planeamiento de la zona únicamente limita altura, ocupación y lindes, por lo que en la zona se han ido implantando las edificaciones con espontaneidad. La propuesta plantea un nuevo código ya que, con desobediencia estética y funcional, se posiciona con visión provocativa y de ruptura. Se integra con el paisaje celeste, fundiéndose con el cielo.

Es una ampliación sencilla, práctica y directa, de ejecución ágil e interpretación inmediata. Los acabados son elementales para que los costos sean reducidos.

El volumen ligero se gira respecto a la alineación para mirar a la torre vigía, símbolo del pueblo que ofrece una orientación idónea. Aunque con superficie reducida, se consigue una vivienda amplia y cómoda. Cuenta con un gran volumen interior en vertical que amplía las vistas hacia el altillo y modula térmicamente. Las estancias fluyen hacia el exterior gracias a dos amplias terrazas de uso constante. Se recuperan materiales en desuso como el terrazo, diseñado por el estudio, la madera y los tableros fenólicos.

La casa es fresca, acogedora y luminosa, cualidades esenciales para descansar en vacaciones.

Restaurante El Cielo

Autor: José Antonio Cantó Hidalgo

Localización: Alicante

Con un aforo para 50 personas, este restaurante alberga en la planta baja una zona de barra y mesas altas, orientada al formato de comida de calidad de corta duración, la cocina y un aseo. En la planta alta, encontramos un selecto comedor para 20 personas, una pequeña barra destinada a la preparación de combinados, un oficio anexo, un aseo y la zona de instalaciones.

La fachada, plano ordenado en módulos verticales y con un grosor deliberadamente exagerado. La planta baja es prácticamente ciega, protegiendo frente al soleamiento y preservando la intimidad de los usuarios.

En planta primera, la fachada conforma un gran hueco que enmarca las copas de los árboles del bulevar. El desplazamiento vertical de uno de los módulos posibilita una «ventana» a nivel de calle y permite al transeúnte observar el interior.

Se configura el espacio a doble altura como corazón del establecimiento, concentrando la atención del espectador en su altura, cuidando los planos que lo delimitan, la luz y las relaciones visuales. Destaca la paleta de materiales elegida, de limitado número y siempre al servicio de la mejor percepción y uso del espacio (sobriedad y la elegancia).

En fachada, conviven témpanos de fábrica revestidos de mortero de cal y encintados por pletinas de acero y acristalamientos dotados de control solar. El portón de acceso, cuando cierra la marquesina, se concibe como un témpano más.

Pósito Pesquero

Autores: José Amorós Gonzálvez, Luis Rubiato Brotons y Patricia Navarro Mazón (Estudio ARN Arquitectos)

Localización: Santa Pola

Muchas veces el hecho de construir no es más que borrar capas. En esto se basa este proyecto de rehabilitación para el antiguo edificio del «Pósito Pesquero» de la Cofradía de Pescadores de Santa Pola, datado en torno a 1860.

Diferentes actuaciones y cambios de uso en el tiempo habían desvirtuado su estado original, haciéndolo irreconocible y ocultando su interés espacial y constructivo.

Se lleva a cabo un intenso proceso de limpieza y consolidación. Exteriormente se eliminan capas de mortero y pintura dejando a la vista los muros de sillería desnudos con elementos de ladrillo en zócalo, recercados y cornisas. Se recupera la composición original de los huecos de fachada, eliminando los que por su dimensión y ubicación no habían respetado la configuración original.

Se plantea una redistribución interior y una pequeña ampliación que aprovecha las dimensiones del espacio creando una doble altura, ofreciendo la posibilidad de disfrutar del edificio desde puntos de vista desconocidos, situados en distintos niveles, y poniendo en valor elementos singulares como la estructura original de madera de la cubierta.

Lab 15, Palacio El Portalet

Autores: Ángel Luis Rocamora Ruiz y Ricardo Miñana Martínez

Localización: Alicante

La rehabilitación de este palacio del siglo XVIII se concibió desde el principio como un proceso de respeto máximo a la preexistencia, en el que se conservase el mayor número de elementos originales del palacio, asumiendo que las plantas superiores del edificio ya habían experimentado una gran modificación debido a un proceso de consolidación anterior.

El planteamiento espacial con el que se ha trabajado ha sido el de conservar la distribución y espacios originales. Núcleos de comunicación, instalaciones y servicios se han trasladado al espacio lateral interior, restándoles protagonismo y dejando que el visitante perciba el edificio de acuerdo con los recorridos y estructura de comunicación originales.

La intervención deja a la vista los elementos originales y trata lo existente de forma respetuosa, con el fin de diferenciar lo nuevo y lo antiguo.

Tanto la planta baja como la primera se destinan a albergar contenido museográfico. La planta noble se rehabilita como salón de actos y las últimas plantas se destinan a espacio administrativo. La cubierta, como espacio singular y muy valioso del edificio, permite al visitante contemplar el tejido de la ciudad antigua.

Reciclaje de Antigua Estación de Autobuses

Autores: Isaac Peral Codina, José Luis Campos Rosique y Luis Carreira Antón

Localización: Alicante

La recuperación de la identidad de un céntrico barrio de Alicante fue lo que guio este proyecto de reciclaje para la estación de autobuses. La identidad ciudadana es lo que hace tener conciencia de pertenencia a una ciudad, a sentirla como propia.

Existía un sentimiento triste de pérdida ya que la estación de autobuses había sido el motor económico y corazón del barrio. Por esta razón, el proyecto trató en todo momento de reciclar el edificio para que siguiera siendo reconocible, respetando la memoria de los ciudadanos.

Se añadieron los elementos necesarios para el nuevo uso; escalera, ascensor, instalaciones?. pero sin destruir sus valores originales y siempre que estos se pudieran identificar como nuevos, respetando el principio de sinceridad.

Para esto se utilizaron materiales ligeros que contrastaban con la estructura de hormigón, como madera y acero, ambos pintados. Además de potenciar los valores identitarios de la estación, se añadieron otros valores para potenciar al máximo las oportunidades del lugar. El edificio se cerraba a los andenes y estos se convirtieron en un parque; ahora se abre a la ciudad para su disfrute como plaza cubierta. El muro que lo separaba de los andenes se ha convertido en una cortina de vidrio.

Reforma para Eduardo, Laura y Enzo

Autor: Pablo Muñoz Payá

Localización: Petrer

Se plantea un hogar que busca el orden y la simplicidad, la luz natural y la sostenibilidad. La distribución es muy fluida, buscando aprovechar la superficie al máximo, disponiendo de los mínimos pasillos posibles.

Por exigencias de normativa, sólo es posible reformar la vivienda existente, sin ampliaciones ni modificaciones de su huella. La vivienda previa, de planta rectangular, orienta a sur la fachada de menor tamaño.

Uno de los objetivos del proyecto es orientar todas las estancias de la casa a sur para poder recibir rayos de sol el máximo número de horas al día. Con el perímetro de la casa heredado, se decantaron por la opción de jugar con la cubierta para crear ventanas que se orienten al mediodía.

La forma de la cubierta nos permite ahora disponer de un controlado «radiador natural solar» durante las estaciones de primavera, invierno y otoño, en todas las estancias de la vivienda.

Urbanismo, espacio público y paisaje

Refuerzo y reurbanización del Puente de San Jorge

Autor: Santiago Pastor Vila

Localización: Alcoy

Es evidente que la pervivencia del patrimonio histórico está asociada a su inevitable transformación, aunque solo sea la que imprime indefectiblemente el propio paso del tiempo.

El debate decimonónico entre el mantenimiento inalterado del estado de las cosas y la acción modificativa, más o menos disruptiva, dio paso a otro escenario de disyuntivas en el siglo siguiente, que, en cierto modo, son aun las que capitalizan las actuaciones de este tipo. Precisamente a medio camino entre el restauro científico y el restauro crítico, podemos enmarcar las intervenciones que sobre este puente urbano se han venido realizando bajo mi dirección a lo largo de los tres últimos años.

Se combinan en ellas procesos de restauración, de refuerzo estructural y de reurbanización. En una primera, se regeneraron los dos paños laterales, recomponiendo los volúmenes de hormigón armado originales que estaban afectados por carbonatación.

En la segunda, se demolió toda la pavimentación sobre el tablero, se reforzó el mismo (disponiendo tendones de fibra de carbono en las partes traccionadas vigas y encamisando las partes más solicitadas a cortante, generando una losa de compresión de hormigón armado anclada por arriba) y se reurbanizó, ampliando los anchos de las aceras ahora formadas mediante losas de granito coordinadas con la modulación que gobierna la obra.

Diseño e interiorismo

Casa Bhmm

Autores: Jorge Frías Montes e Irene Zurdo Prieto

Localización: Clot de Mingot (Altea)

La idea del proyecto es crear un espacio diáfano convertible, donde el uso privado y el público se puedan regular a disposición de su propietario. Para ello, una única pieza central de almacenaje estructura y organiza los espacios. El resto de piezas (cocina, aseos, etcétera) se «ensamblan» con la pieza principal para completar un «mecanismo de volúmenes» a través de los cuales se circula y cuya relación entre sí configura los espacios vivideros.

Paneles ocultos de madera se despliegan para configurar los niveles de privacidad: espacio continuo y fluido cuando los paneles están abiertos, o espacio compartimentado cuando están cerrados.

El paso de «lo público» a «lo privado» se realiza a través de umbrales que comprimen el espacio. A través de ellos, las piezas blancas y luminosas se convierten en espacios íntimos realizados en madera de roble. Estos umbrales, en determinados puntos de tensión, se fragmentan en lamas de madera que enmarcan las visuales buscadas.

Es importante el umbral del hueco que enmarca el paisaje exterior, que se extiende hasta el suelo como expositor y almacenaje. Un tallado de líneas verticales en la madera acompaña toda la vivienda dándole ritmo y textura.

Casa P&P

Autores: Luis Navarro Jover y Carlos Sánchez García

Localización: Alicante

Pilar y Pepe llegaron desprovistos de cualquier prejuicio. Trabajar en esas condiciones permite innovación y atrevimiento, pero, a la vez, supone un gran compromiso. Un reto.

Es el proyecto de un espacio público que busca la relación de todas las estancias conocidas como «zona de día» en un único espacio programático, liberando a la casa del corsé tabicado actual. Se trabaja sobre la creación de patios-microclimas que aportarán, no sólo corrientes y ventilaciones cruzadas dentro de la casa, sino una relación mucho más abierta y compleja con el exterior.

También pretende ser cómoda, eficaz. Un proyecto meditado y estudiado, ajustado en lo económico, donde una construcción planificada nos garantice la ejecución de la misma en tiempo y con «poco ruido».

Se recrea cierto hedonismo y mucho placer para los habitantes de la casa. Esa falta de prejuicios permite contarles a los clientes que su casa será «una nave espacial» con la tranquilidad de saber que no habrá sobresaltos ni vértigos. Al final lo que se pretende es traducir este espacio en un lujo de colores, sensaciones y reflejos, un placer para los sentidos, un casco dorado o una odisea en el espacio.

Ático 2L

Autores: Luis Navarro Jover y Carlos Sánchez García

Localización: Novelda

Éste, más que un proyecto, es un proceso. Un proceso complejo y ajustado en el tiempo, y en lo económico. También pretende ser un espacio cómodo, eficaz. Un proceso / proyecto meditado y estudiado, donde una construcción planificada y exigente nos garantice unos resultados satisfactorios.

Este ático quiere recrear un espacio placentero, único. Un espacio de recogida y disfrute, pero, a la vez, versátil. Una pequeña escapada en las alturas. Por ello, se ha organizado de forma diáfana, permitiendo a los clientes que lo organicen y lo aprovechen según sus gustos y necesidades. Y, a su vez, abierto al mundo exterior.

Se ha concebido poniendo el énfasis en cada detalle para poner en valor las virtudes del lugar. Las vistas a las principales cimas del lugar, la relación con la pinada cercana o, sencillamente, la elevación por encima del «ruido» para disfrutar de lo que se tiene más allá y que a veces no se alcanza a ver.

Levantarse, disfrutar y vivir lo que nos rodea.

2º Premio de Interiorismo: Premios de Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana 2015-2016.

Seleccionado VI Edición 2016/2017 Arquia Próxima

Local Kekomo

Autor: Pablo Muñoz Payá

Localización: Elda

El proyecto se basa en la reforma de un local comercial en el que poder comprar comida preparada en el centro de Elda, con 60m2 dedicados al público.

La fachada, neutra y oscura, trata de no robar protagonismo al interior cálido, y así potenciar la forma icónica de sección a dos aguas que, mediante una piel de madera de roble natural, se extruye desde el interior hasta la línea de fachada.

El espacio se ha planteado como un lugar cómodo, envolvente y acogedor, cercano al cliente y al mismo tiempo, de alta profesionalidad y sofisticación.

Espacio de trabajo ISISI

Autor: Tomás Amat Guarinos y Pablo Belda Hernández

Localización: Elche

Espacio de actuación de forma rectangular, acceso en un extremo y pilares en sala que dificultan la introducción de piezas de programa sin largos pasillos.

El programa está vinculado al uso y función de la empresa, dedicada al sector auxiliar de la industria del calzado. La transparencia de la actividad y la suma de información secuenciada determina uno de los puntos de partida de la propuesta. El uso del tejido es el elemento fundamental para determinar los espacios y delimitar la actividad.

Se opta por secuenciar el espacio de trabajo optimizando y regularizando el área que acota las actividades propias de la empresa mediante la inserción de espacios dentro de espacios, en los que el residuo conforma los elementos de comunicación.

Se mantiene la preexistencia de los elementos encontrados, interviniendo exclusivamente en el interior, entendiendo los límites como un gran contenedor en los que se desarrolla el programa.

Por último, se utiliza una estructura ágil que configure los espacios de relación, de intercambio, que permita lugares de estudio, de información, de exposición, de trabajo, que albergue el programa y la transparencia de sus acciones con sus actividades yuxtapuestas.

Casa RL

Autor: Diego López Fuster

Localización: San Vicente del Raspeig

Un gran espacio principal conforma una de las dos mitades longitudinales de la vivienda, abarcando el mayor volumen continuo posible y conectando la fachada delantera con el patio intermedio y con el patio interior de parcela.

De esta forma, se genera una luminosa zona de día que relaciona estas tres fuentes de luz natural, articulada por un gran mueble de 19 metros de longitud que comprende todo el muro medianero y que modula todos los espacios comunes que lo recorren. Así, las áreas de estudio, comedor, cocina y salón se van acomodando a lo largo de este mueble modular hasta llegar a conectar ambas fachadas, encontrando su proporción correspondiente en función de su importancia dentro de la vivienda.

De forma complementaria, el resto de espacios privados se colocan en la mitad opuesta. Se sitúan las zonas húmedas en torno al patio intermedio y los dos dormitorios recayendo a cada una de las fachadas, dotando así a todas las estancias de ventilación e iluminación natural.

Finalmente, un separador traslúcido integrado en el gran mueble principal permite independizar el área de estudio, convirtiéndolo en un improvisado dormitorio adicional.

Peluquería Ana

Autores: Marina López Salas y Eugenio Torres Pastor

Localización: Altea

El proyecto nace de la búsqueda de crear un escenario para la belleza. El diseño del espacio sirve de telón de fondo de los peinados y las sesiones de belleza.

Se utiliza un diseño minimalista en el que únicamente aparecen tres materiales, hormigón, madera y vidrio. Los colores se obtienen de los productos, utensilios y coloraciones, que forman parte del día a día de la peluquería.

Todo el mobiliario fijo ha sido diseñado a medida. Para obtener la máxima continuidad de los espacios, los diferentes elementos aparecen suspendidos del techo, lo que obligaba a rediseñar cada uno de los elementos de una peluquería; espejos para el corte de cuerpo entero, basados en los utilizados en el mundo de la moda; banco de espera suspendido continuo interior exterior; guardarropa visto flotante; estanterías flotantes minimalistas; lavacabezas con vistas al cielo gracias a la apertura de un tragaluz.

Otros ámbitos de trabajo del arquitecto

Artículos «Arte Y Letras» Diario Información

Autor: Santiago Varela Botella

Esta serie de artículos están publicados en una sección cultural del Diario Información que se publica el último jueves de cada mes, excepto en agosto.

Cincuenta líneas asignadas para componer la columna, acompañada de una imagen. Los escritos tratan de arquitectura, de los arquitectos y, ocasionalmente, de la relación con las artes plásticas.

Cabe resaltar la oportunidad de divulgar la arquitectura, una técnica y un arte que influye permanentemente en la vida y el comportamiento de todas las personas.

«Arquitectura de los jardines de alicante en los documentos»

Autor: Santiago Varela Botella

Editor: Instituto de Estudios Alicantinos Juan Gil Albert

El libro desarrolla el estudio y análisis de los proyectos más representativos de jardines existentes en los archivos y la culminación en su construcción material de aquellas propuestas. Fueron trabajos elaborados principalmente por arquitectos locales.

Comprende la etapa cuya cronología abarca entre los años de mediados del siglo XIX hasta los años de la década de 1930. Casi cien años en los que, con toda seguridad, se configuró la imagen urbana de la ciudad burguesa.

El trabajo publicado comprende el texto descriptivo incorporando imágenes, en especial los planos, dibujos bellísimos. También fotografías de buen número de los jardines realizados en distintas épocas.

Página web Bili «THE Building Data Library»

Autor: José Juan Fructuoso Sempere

BILI «The building data library» forma parte del modelo de negocio denominado Archimprovers que fue seleccionado como finalista en el 5º Sprint de Creación de Empresas del parque científico de la Universidad Miguel Hernández (julio-septiembre 2017).

BILI «The building data library» es una plataforma colaborativa de contenidos online -modelos 3D analíticos y datos de edificios- para profesionales del sector AECO. Su actividad principal es analizar datos de edificios relevantes y visualizarlos con metodología BIM-BI para contribuir a reducir tiempos y riesgos en toma de decisiones, mejorar la calidad de los edificios a lo largo de su vida útil y para incrementar el valor económico y social de los mismos.

Una vez el volumen de modelos recopilados sea significativo, esta base de datos geométricos y alfanuméricos estructurados contribuirá al desarrollo de herramientas de Machine Learning aplicadas al diseño generativo de edificios.

Exposición «12 Marcos de Trabajo»

Autor: Ángel Luis Rocamora Ruiz

El Centro Cultural Las Clarisas acogió del 15 de julio al 15 de diciembre de 2016 la exposición 12 Marcs de Treball, una mirada al pasado, el presente, que conforman la identidad social y urbana de Elche y permite esbozar los retos y oportunidades del futuro de la ciudad.

Estos marcos abordan 12 temáticas importantes para la ciudad: entorno natural, condicionantes y circunstancias externas, agua, palmeral, barrios de la ciudad, pedanías infraestructuras, conectores urbanos, patrimonio e historia, motores económicos, universidad y nosotros los ilicitanos.

Invitan a la observación, al análisis y estudio participativo. Se han plasmado en los paneles cosiendo diferentes situaciones urbanísticas que serán tratadas de cara a la definición del Plan General de Ordenación Urbana de Elche.

Todas estas ideas han sido fruto de la reflexión durante las diferentes conferencias: «Elche Modelo de Ciudad» organizadas por la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Elche junto al Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, con la colaboración del Colegio Oficial de Aparejadores Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Alicante.

Urbanismo, espacio público y paisaje

Estrategia para la regeneración del frente marítimo de Altea

Autores: Vicente Iborra Pallarés e Iván Capdevila Castellanos

Localización: Altea

El frente marítimo de Altea es un mosaico de situaciones problemáticas. Frente a ello, la estrategia del proyecto plantea 3 posibles escenarios de movilidad, a los que da respuesta con 7+1 fases de desarrollo intercambiables durante un horizonte temporal de 12 años. Las actuaciones sobre el paseo marítimo se desarrollarán desde la primera fase, actualmente en ejecución.

En él se localizarán 5 puntos estratégicos que activarán el espacio público y señalarán los ejes históricos de bajada natural al mar, que recuperarán la conexión entre la Altea histórica de arriba y la posterior de la costa, separadas por el trazado de la N-332 y el ferrocarril.

En paralelo, la estrategia plantea la intervención progresiva en 2 franjas que discurren paralelas al mar y que caracterizan la morfología urbana de Altea: la renaturalización del corredor del Trenet, para conectar los usos agrícolas existentes, y la mejora de los usos peatonales en los ejes comerciales.

La estrategia se plantea como un documento abierto, aportando un video explicativo, posibles actuaciones de transformación, una guía sobre las etapas de implementación a desarrollar y un documento de buenas prácticas urbanas.

Exposición «Vikingos: guerreros del norte, gigantes del mar»

Autor: Ángel Luis Rocamora Ruiz

Organizada por el Museo Arqueológico de Alicante, sirve de soporte escenográfico a más de 200 piezas originales que narran la cultura vikinga en sus diferentes facetas culturales. La narración se complementa con una escenografía formal que evoca, en cada una de las tres salas, las referencias a las arquitecturas vikingas relacionadas con las piezas que el visitante está viendo en cada momento.

En la primera sala las paredes adoptan las curvas fluidas, sensuales, de la arquitectura naval vikinga. El suelo se convierte en un nuevo plano de comunicación que grafía las líneas básicas de dos barcos vikingos originales excavados en Roskilde (Dinamarca).

En la segunda sala la arquitectura se amolda a los dibujos técnicos de dos casas pequeñas y un palacio, de Trelleborg, para que, al igual que en la sala anterior, las paredes que sirven de evocación arquitectónica a quien las transitas, pueda ayudarle a contextualizar las piezas que observa expuestas.

La tercera y última sala sirve de exposición a la gran piedra de Jelling. Se construye a partir de los enterramientos ovales, en forma de barco, como soporte a las piezas que hablan sobre las creencias de esta cultura.

Arquitectura Efímera

Stand Sido para Firmamaco 2017

Autores: Ana Mora Vitoria y Antonio Maciá Mateu(WOHA arquitectura)

Localización: Elche

Para una empresa de materiales de construcción ecológicos es importante la manera en que proyecta su marca y su filosofía, traduciéndose en la necesidad de crear un stand que muestre fielmente su compromiso con la sociedad.

Surge, así, la idea de proyectar una arquitectura que vaya más allá de lo «efímero», incorporando al proceso de diseño planteamientos de economía circular. El objetivo era dotar de una segunda vida a todos los materiales que se emplearan en la construcción del stand, usando estrategias como el préstamo de materiales de una obra en marcha que luego serían devueltos.

El espacio del stand se plantea como una zona de juncos de madera formados por listones de pino sin tratar, de sección 20x30 mm y 3 metros de altura, estableciéndose una relación con los materiales naturales de la empresa. Los juncos se disponen creando un recorrido, dando forma a una envolvente semi-trasparente que dota de cierta privacidad al espacio interior, a la vez que deja ver lo suficiente desde el exterior para sugerir la entrada al público. El paso de grava en el recorrido interior incrementa la sensación de encontrarse dentro de un humedal.

Al finalizar la feria, todos los materiales del stand (listones, grava, ladrillos y tarimas) fueron devueltos a la obra de procedencia, evitando excedentes de material y logrando construir una arquitectura a coste cero de material.