Rattan Lal, presidente de la Unión Internacional de las Ciencias del Suelo, ha transmitido unos datos globales que encuadran a las tierras secas (áridas, semiáridas y subhúmedas secas) ocupando un 41.3% de la superficie terrestre. El hogar de 2.700 millones de personas está afectado por la desertificación y el cambio climático. ¿Qué consecuencias tiene? Según Lal, "restaurando la materia orgánica de estos suelos, son capaces de secuestrar 1.000 millones de toneladas de carbono al año, equivalente al 10% de las emisiones de combustible fósiles". "La clave está en la materia orgánica del suelo y conservar el agua del suelo", argumenta el científico José Navarro.

¿Qué hace falta para disponer de agua de calidad en la provincia de Alicante?

Hacen falta recuperar nuestros acuíferos y transferencias de aguas de otros lugares. Tal vez sea una herramienta necesaria para evitar la desertificación. En definitiva, cuando ponemos agua en las ciudades, lo que hacemos es llevarla de unos lugares a otros, trasvasamos agua a nuestros grifos. Sin embargo, nos da pavor hablar de trasvases para otros usos, algo no estamos entendiendo bien.

¿Qué habría que hacer al respecto para entenderlo mejor?

Probablemente explicar mejor los temas relacionados con los recursos, entender que el agua no es una cuestión política ni debe ser una herramienta política, y mejorar la gestión e investigación sobre los recursos para un uso racional y lógico.

¿Es posible que el 80% de España esté expuesta a la desertificación y un 16% ya lo ha sufrido? Según datos del Ministerio del Medio Ambiente en 2016.

Sí, eso engloba casi todo el área mediterránea, la Península, más las Islas Canarias, más las Islas Baleares y parte del área del Atlántica.

¿Qué sabemos de la realidad de Alicante?

Según los datos disponbles, en 2008 ya se mostraba que prácticamente toda la provincia estaba en riesgo de sufrir procesos de desertificación.

Según la ONU, la desertificación es consecuencia de las causas climáticas y las actividades humanas inadecuadas.

Es la conjunción de ambos factores. La definición de la ONU se refiere al cambio climático antropogénico, favorecido, impulsado por el hombre.

La desertificación debería divulgarse o enseñarse en muchos foros para generar consciencia.

Yo creo que sí. Recuerdo que en el 2006, el profesor de la universidad de Valencia José Luis Rubio y el profesor de la Universidad de Alicante Juan Bellot, ya dijeron que el 40% del territorio valenciano sufrían procesos de desertificación severos. Me temo que desde el 2006 hasta hoy, 12 años después, la situación no ha mejorado, precisamente.

¿Podrías ejemplificar un proceso de desertización?

Un ejemplo de desertificación, antiguo y que podamos entender: el entorno de los ríos Tigris y Éufrates que están en la zona de la antigua Persia. La base económica era la agricultura, que se practicó durante centenares de años ocupando amplias zonas, pero la mala práxis y los inadecuados drenajes provocaron un proceso de salinización de suelos, abandonando zonas de cultivo y ocupando otras nuevas. Finalmente, el proceso derivó en la formación de las tierras yermas, de peor fertilidad, peor crecimiento de vegetación, y una situación de desertificación.

La desertificación reduce la riqueza por lo que leo y la fertilidad de la tierra hasta el punto de dejarla con apariencia de un desierto.

Si, pero los desiertos no son solo de arena. Los desiertos pueden ser suelos salinos improductivos y con escasa vegetación, formados por fragmentos de rocas, con suelos muy pobres en nutrientes e incluso zonas extremadamente frías. No son solo acumulación de dunas.

Cuando se llega a ese punto, ¿el proceso es prácticamente irreversible e irreparable?

Es prácticamente irreversible, pero se pueden realizar acciones para disminuir el problema, e incluso combatirlo y revertir el proceso, pero siempre pensando más a medio y largo plazo. Cuando hablamos de largo plazo, me refiero a un tiempo superior a la vida del hombre. Una estrategia actual es la que se está desarrollando en las regiones africanas del Sahel: un muro de vegetación que impida el avance hacia el sur del desierto del Sáhara.

¿El problema de la degradación de suelos, por ejemplo, salinizándolos, se está abordando?

En España se está empezando a trabajar el tema de desarrollo sostenible, pero se ha hablado muy poco sobre el papel de los suelos, y el uso del suelo. Hablamos de energías renovables y de temas parecidos. Pero se olvidan del suelo. No se aborda con la misma intensidad que otros temas. En la provincia de Alicante, sé que siempre tenemos la idea de que la mitad sur de la provincia de Alicante hacia abajo es una tierra semiárida, evidentemente. Pero los procesos de desertificación y salinización severos también se dan en el Medio y Alto Vinalopó, o en la comarca de la Marina Baja por ejemplo.

Entiendo que con otros factores.

Junto a la salinización, la erosión y los incendios forestales provocan perdida suelos y favorecen procesos de desertificación. Y más en Alicante, que es la provincia que más masa forestal de toda la Comunidad Valenciana.

¿Cuál es la factura que sufren las zonas forestales después de los incendios?

El profesor Jorge Mataix, presidente de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo, está trabajando más específicamente en ello. Se puede actuar sobre los suelos para que se recupere la cubierta vegetal. Hay algo que conocemos que es clave para poder recuperar las zonas que sufren procesos de desertificación. Parece importante recuperar o en incrementar la materia orgánica de los suelos y, por el otro, conservar la humedad del agua en el suelo, para que pueda desarrollarse la vegetación. En la provincia de Alicante se hacen experimentos y trabajo de investigación por ejemplo en Alcoy, con técnicas de acolchado con materiales orgánicos, por ejemplo con paja.

¿Acolchado?

Aportar materia orgánica sobre la superficie para reducir la erosión y mantener la humedad del suelo, para facilitar la recuperación de zonas afectadas por incendios y otros procesos. Es una técnica que se emplea también en agricultura.

¿Qué tal se actuó en la Sierra de Mariola tras el incendio de hace 3 años?

Es difícil tener datos fiables a corto plazo, se realizaron experimentos para la recuperación del suelo que parece que funcionaron bien. Lo que si sabemos es que conviene combatir la desertificación. Si no lo haces, puede llover torrencialmente, arrastrar el suelo y será muy difícil recuperar la vegetación.

¿Cómo va el proceso científico para entender la desertificación y buscar soluciones que detengan el proceso?

Hay bastante conocimiento. Hay líneas de investigación que hablan de la aproximación a cada tipo de problemas que afectan a los suelos, con distintos métodos. Hay líneas que trabajan en la reducción de los efectos negativos que se producen, por ejemplo, en el caso de incendios y problemas de hidrofobicidad y erosión.

Desarrolla el concepto.

La hidrofobicidad se refiere a la formación de compuestos en la superficie del suelo que repelen el agua. Entonces, cuando llueve, el agua no penetra en el suelo , no está disponible para las plantas, sino que resbala por la superficie y es un agua inútil para las plantas.

¿El desierto es un bioma que tiene mucha riqueza?

En cada lugar la vegetación, la vida, se adapta al entorno. No quiere decir que los desiertos no tengan vegetación o fauna que sea de interés. En proporción, es menor el número de especies que en otras zonas. No quiere decir que no tengan importancia. La vida se adapta en cada ambiente a las condiciones que tiene y genera formas de vida relevantes.

¿Si el proceso de desertificación fuera progresivamente avanzando podríamos llegar a ver en la provincia de Alicante, imágenes como los que se ven en Almería con territorios más áridos?

En la provincia de Alicante ya tenemos zonas con una aridez muy relevante. Simplemente, hay que coger la carretera que cruza desde Albatera hasta Hondón de los Frailes, por ejemplo. Así se puede ver como la cara expuesta al sur, solana, de la sierra de Crevillente, unos maravillosos paisajes desérticos, algunos de ellos con una belleza impresionante. Y cuando cruzas a la cara de umbría, se divisa una zona forestal, con vegetación y hay un cambio enorme. En Alicante, la segunda provincia más montañosa de España, se nota mucho el efecto de la exposición al norte o sur de las laderas de las sierras.

¿Cuál es el requisito que se da para declarar que es un desierto?

Esa sí que es una buena pregunta que no me han planteado nunca. Las condiciones son de ser tierras secas, poco fértiles y de escasa vegetación, básicamente un lugar de escasas precipitaciones. Da igual que sea en clima frío o en clima cálido, porque también hay desiertos fríos y son secos, donde llueve muy poco.

Hablando de lluvia, contamos la provincia con el hándicap de que vivimos en un ecosistema en el que no llueve prácticamente nada.

Llueve según zonas. Nosotros estamos en la provincia de Alicante con una biodiversidad maravillosa por estar situados en una zona templada de transición climática (árido-semiárido.subhúmedo seco). Es decir, tenemos cambios climáticos dados por la latitud (de sur a norte), pero sobre todo por la orografía.

¿Sería posible que con el cambio climático se registrarán más temporadas de lluvia en las zonas de Alicante de la parte medio-sur?

No lo sé. No puedo decirte sí o no, porque hay modelos que dan datos contradictorios. Nosotros estamos terminando una investigación, y espero que se publique dentro de poco, en el entorno de la Marina Baja. Tenemos datos que todavía tienen que pasar la revisión científica de otros colegas, que apuntan a cambios posible reducciones en las precipitaciones en algunas zonas.

¿Cuáles son los principales causantes de la desertificación en la provincia?

Tenemos varias causas y eso depende de la parte donde nos encontremos. En general, la presencia de un clima semiárido ya es un factor que puede ayudar a desencadenar los procesos de desertificación, los problemas de erosión y el relieve desigual también favorece la desertificación. La salinización de suelos por un manejo inadecuado o el uso de aguas salinas es otro importante.

¿Puedes decir ejemplos concretos?

Los incendios forestales, el uso de aguas salinas para riego, el abandono de zonas agrícolas tradicionales (bancales), etc.

¿Qué efectos conlleva esto segundo?

El abandono de muchas zonas de la provincia, con estructuras abancaladas basadas en la arquitectura de piedra seca, favorece que estas se desmoronen con el tiempo y se aceleren procesos de pérdida de suelos. En la parte de la mitad del norte provincial y en zonas del sur, se desarrollaban cultivos tradicionales de secano en terrazas formadas en laderas. Con ello iban conteniendo los suelos, reteniendo el agua. Hay paisajes espectaculares como las que pueda haber con tanto interés turístico en las islas Baleares, por ejemplo. El abandono de esa agricultura tradicional, ayuda a que se pierda esta estructura, se pierdan los suelos y la capacidad de conservar el agua.

¿Y en qué deriva?

Sin agua, sin transferencias de aguas, tenemos que utilizar aguas de poca calidad y explotar recursos hídricos subterráneos. Las aguas subterráneas obtenidas a mayor profundidad por descenso de los niveles freáticos, con mayor gasto energético, es un problema.

Aha.

También conviene recordar que hemos favorecido un modelo en todo el ámbito mediterráneo que produce una alta concentración de actividades y población en las zonas costeras, que puede ayudar a que favorezcan procesos de desertificación en otras zonas.

¿Es posible que una de las causas de la inmigración hacia Europa sea la desertización en África?

Cualquier organismo internacional de la Unión Europea habla del problema del agua entre otros, y habla también indirectamente de desertificación como uno de los mayores problemas que afectan a la humanidad. Conviene distinguir entre la formación natural de desiertos, la desertización, que actúa por ejemplo en el Sahel y otras zonas del planeta, de la desertificación que está asociada a la actuación del hombre. En general, todo el mundo habla de que los grandes conflictos que se avecinan, están relacionados con el tema del agua. Si tenemos en cuenta, que dos mil setecientos millones de personas del Planeta, más del 35% de la población, vive en zonas de suelos áridos o secos, son muchas personas las que están amenazadas por los procesos de la desertificación y desertización.

Una de las causas que pueden llevar a ese empobrecimiento del suelo es que queramos tener una mesa del Amazonas.

No lo sé. No sé si ése es el tema o es que hay muchos otros intereses que probablemente yo como científico desconozco. Creo que hemos sobredimensionado el papel de determinadas zonas del Planeta, que sin duda son muy importantes como las selvas amazónicas, pero nos hemos olvidado de los bosques boreales, que almacenan una gran cantidad de carbono y son claves para combatir el cambio climático o nuestros entornos inmediatos, dejamos de prestarles atención.

¿De qué más zonas nos hemos olvidado?

De zonas de suelos helados, el permafrost, que contienen una enorme cantidad de materia orgánica. Si esos suelos, por el calentamiento global, bajaran su temperatura, perdieran el hielo, probablemente toda esa materia orgánica podría en parte transformarse y favorecer un incremento del dióxido de carbono en la atmósfera, agravando los problemas del cambio climático.

¿Como os sentís los científicos cuando denunciáis fenómenos de degradación y a nivel político se hace poco al respecto?

Lo complicado, realmente, es la gestión del día a día de las administraciones públicas, ser político es muy complejo. Evidentemente, nosotros desearíamos un mayor apoyo para la investigación y para proponer soluciones que ya conocemos a los temas que tratamos.

¿Cuál es tu caso?

Tengo la suerte de conocer a amigos que han decidido dedicarse a la política, siento que la acción de su día a día es importante. Pero pienso que en España podríamos hacer mucho más de lo que hacemos para la investigación y para combatir la desertificación, tratar de planificar más allá del día a día.

¿No se avanza más por falta de conciencia o una cuestión de planificación?

Ambas son importantes. Si la sociedad no está concienciada de un problema, es muy difícil que desde la administración pública se trabaje sobre él. Es el primer paso.. Hoy día, desafortunadamente, tenemos alguna serie de problemas que no estamos combatiendo, porque no existen planes en las administraciones o falta conocimiento sobre los temas.

¿Cuáles son los retos que también deberían abordarse?

Muchos, uno de ellos el plástico. Es un problema el utilizar y necesitar tanto en la actualidad.

Para que reaccionemos y empecemos a valorar más la tierra, ¿ves algún brote verde?

¿Fuera de la provincia?

En la provincia, en Europa, en el mundo.

Hay muchísimas iniciativas. La última que conozco son iniciativas que se están desarrollando en el País Vasco, en cuanto a conocer mejor sus suelos y que posibilidades de uso tienen para poder luego decidir las estrategias de desarrollo. Imaginemos en nuestra región?

Claro.

La idea es sencilla. Tenemos unos suelos maravillosos en los que se puede cultivar lo que tú quieras. Mientras que al lado hay unos suelos de peor calidad. Si eso lo sabes, tu estrategia para desarrollar nuevas construcciones la derivarías hacia los suelos que tienen peor calidad, manteniendo los otros como un recurso para agricultura, para el paisaje, para combatir el cambio climático y el almacenamiento de carbono, los protegerías.

¿Y por qué se abandonan cultivos?

Bueno, pues habría que preguntarles a los agricultores, pero puede ser un problema de rentabilidad económica, necesaria en cualquier actividad. Es que no nos damos cuenta que todos nuestros cultivos tradicionales en las zonas montañosas eran principalmente de secano, importantísimos. En las zonas más llanas, todas las forma de cultivo tradicional y mantener el abonado orgánico en los suelos, también era relevantes Quizás prime, sobre todo, la rentabilidad y no sabemos ver otros beneficios, como podrían ser: los beneficios paisajísticos y ambientales, mantener una serie de cubiertas vegetales, que nos ayude a combatir el cambio climático, los servicios que los ecosistemas nos dan. Si no vemos estos aspectos, tenderemos a buscar una rentabilidad más rápida, mayor y a corto plazo, sin pensar en el futuro.