Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Otra vez la leyenda negra

La falta de valor historiográfico del libro de Roca Barea y la escasa respuesta de los historiadores

Que un ensayo sobre los frutos positivos civilizatorios de los imperios y , sobre todo y en particular, los del Imperio español moderno alcance en tres años los cien mil ejemplares vendidos en no sé cuántas ediciones, que su autora sea propuesta para el Premio Princesa de Asturias y haya recibido el elogio tanto de algunos destacados elementos de nuestra derecha política como de la izquierda como han sido tanto los casos de Felipe González, de Aznar, de Borrell como de Rivera y Ciudadanos, que lo ha llegado a proponer como libro de cabecera para nuestros escolares, es, sin duda, un síntoma de la profunda crisis de identidad nacional por la que está atravesando nuestro país con motivo del movimiento independentista catalán que, aunque no se mencione explícitamente en el libro de María Elvira Roca Barea, Imperofobia y la leyenda negra, su sombra sobrevuela por todas sus páginas.

Parece paradójico que la visión sesgada, de escaso valor historiográfico en la que fundamenta su visión ideológica la autora, y dada la amplia difusión que ha tenido, apenas haya sido contestada por los historiadores profesionales. Excepto la crítica fundamentada que ha realizado de su contenido general Carlos Martínez Shaw, historiador y catedrático de Historia de América de la Universidad de Barcelona y la muy fundamentada, pormenorizada y demoledora del licenciado en historia, filosofía y antropología de la Universidad de Barcelona, Edgar Stralhle. Sin duda, la crítica más profunda y desarrollada del mencionado libro la ha realizado, desde la perspectiva de la Filosofía, el catedrático de esta materia de la Universidad de Madrid, José Luis Villacañas, en su Imperofilia y el populismo nacional-católico.

Este, aun reconociéndole a Roca Barea la función positiva civilizatoria de los imperios, que, según la autora hay que distinguir con nitidez de los imperialismos (como si uno y otro- imperios e imperialismofueran tan fácil de diferenciar y separar como el grano de la paja, y éste último no fuera sino en la mayoría de los casos el motor de aquéllos) mantiene que la tesis principal de Imperofobia, esto es, que la leyenda negra que se tejió contra el Imperio español moderno sigue hoy todavía existiendo, porque, como escribe ahistóricamente, por denominarlo de alguna manera, la autora, " no hay esperanza alguna de que decaigan los prejuicios protestantes contra España, porque están en el ADN de su identidad colectiva". Lo cual no es otra cosa que la expresión ideológica del nacionalpopulismo que fundamenta toda la obra y cuya función no es sino defender y reforzar el nacionalismo español acosado por las demandas de los independentistas catalanes.

Leyenda negra cuya existencia en ningún momento pretende negar su existencia Villacañas durante los siglos de la modernidad, pero que finalizó tras aquel período imperial. Mantener esa interpretación es dar, según él, una visión única, distorsionada y ahistórica del proceso histórico español. Por su parte, los dos historiadores mencionados más arriba coinciden esencialmente con la visión de Villacañas. Carlos Martínez Shaw considera una deformidad histórica afirmar, como hace Roca Barea, que la raíz de esa hispanofobia especialmente virulenta contra el Imperio español residió en el odio de los luteranos hacia el catolicismo cuya defensa y expansión se entendía como la verdadera misión imperial hispana.

Del mismo modo que considera faltas de rigor histórico científico sus afirmaciones sobre las actividades moderadas y justas de la Inquisición y acerca de la labor impoluta del Imperio español en la conquista y colonización de la América hispana. Por su parte, el trabajo de Strahle desarrolla un concienzudo y pormenorizado análisis crítico de los aspectos historiográficos del libro de Roca Barea demostrando con pelos y señales la utilización deformada que la autora ha realizado de los textos de los autores no hispanófobos, que utiliza como fundamento de sus tesis a base de recortar sus textos o citarlos inapropiadamente, de modo que es imposible verificar la autenticidad de las citas. Llega a escribir Strahle sobre el libro que lo que Roca Barea "suele hacer es recurrir a la falacia del hombre de paja: presenta un cuadro excepcionalmente negativo de un tema, por lo general uno ya hace tiempo desdeñado por los historiadores para refutarlo "in toto" y luego ofrecer un poco riguroso y asimismo exagerado relato alternativo que no entra en el estado actual del debate historiográfico". Amén de otros numerosos defectos y limitaciones que hacen de su texto un producto de escaso valor científico y cultural. Que eso sea así y haya logrado el éxito editorial que ha tenido no está sino en otro orden de cosas, esto es, en su contenido claramente ideológico que da respuesta a la crisis de identidad nacional por la está atravesando un importante sector de la población española.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats