Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Fuegos

¿Qué hay detrás de los incendios del Amazonas?

La presión de industrias agrícolas y ganaderas impulsa una grave deforestación - Además del medioambiental, en esta crisis operan factores políticos y estratégicos

Imagen de la superficie devastada por los fuegos.

Los masivos incendios en la selva amazónica han devuelto la atención mundial a un punto del mundo donde, además de la variable medioambiental, la ecuación incluye importantes componentes políticos y económicos. La nueva situación de Brasil en el tablero de las relaciones internacionales tras la elección del ultraderechista Jair Bolsonaro como presidente ha cambiado el juego de alianzas en la región y ha elevado la presión sobre el Amazonas, de la que el mandatario quiere extraer mayores beneficios para recompensar el apoyo recibido por muchos terratenientes durante su campaña. No obstante, los graves fuegos desatados en las últimas semanas están renovando la sensibilidad internacional sobre un paraje de altísimo valor ecológico y simbólico cuyos daños repercuten en todo el planeta.

Incendios

Infogram

La extensa deforestación está detrás de los fuegos, que se extienden por amplias zonas de una selva que, además de Brasil, también incluye territorios de, entre otros países, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela y Ecuador. Miles de hectáreas de rico suelo son quemadas por la acción voluntaria del hombre para volver a iniciar el cada vez más incierto ciclo productivo de la superficie forestal. "Todo tiene que con la expansión del cultivo de la soja y de los pastos para la ganadería. Se están ampliando todas las tierras dedicadas a estos usos. Lo que estamos viendo con los incendios es la consecuencia de todas esas deforestaciones. Y son daños que van a afectar a millones de personas, como la contaminación o la aceleración del cambio climático", subraya Miguel Ángel Soto, responsable de Bosques de Greenpeace.

¿Qué razones hay para esto? "Brasil es una gran potencia agrícola y el primer exportador mundial de carne. La soja aporta gran cantidad de proteínas al ganado. En realidad, todo tiene que ver con la globalización. Todo el superávit comercial de Brasil procede de las exportaciones de carne a China, que tiene gran necesidad de alimentos. Y a China le dan igual las cuestiones medioambientales, como se está poniendo de manifiesto en otros puntos de Sudamérica", explica el analista Luis Esteban González, redactor de la revista ‘Política Exterior’. No obstante, indica, la deforestación no es un problema iniciado bajo la presidencia de Bolsonaro, sino que se arrastra desde hace años y destaca los recortes en presupuestos medioambientales que se decidieron bajo los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff.

El fuego está devastando amplias zonas de la Amazonía. REUTERS

Bolsonaro, un ex militar de convicciones racistas y homófobas, debe parte de su éxito en la última campaña electoral al apoyo de grandes colectivos de terratenientes, pero también de pequeños y medianos propietarios que desean eliminar las limitaciones a las explotaciones agropecuarias. "Forman parte de lo que en Brasil se denomina la ‘Bancada BBB’. Son las iniciales de las palabras bala, buey y Biblia y representan a sectores en defensa de las armas, la industria agroganadera y la religión", indica González en alusión a los grupos de presión con los que el mandatario ultraderechista mantiene una estrecha relación de conveniencia. "Muchas personas se van de las ciudades y compran tierras en el Amazonas para sacarles partido porque son baratas", añade este analista.

Por otra parte, el presidente brasileño se siente reforzado por el apoyo que le dirige periódicamente su homólogo estadounidense, Donald Trump. Washington nunca se entendió bien con los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff, a los que consideró miembros de un grupo de dirigentes, como Rafael Correa en Ecuador, los Kirchner en Argentina y Evo Morales en Bolivia, que simpatizaban con el chavismo venezolano. La apelación al miedo de Bolsonaro, que llamó a los brasileños a respaldarle ya que el país, según él, iba a sufrir una evolución como la Venezuela en caso contrario, dio sus frutos y Trump encontró en él una gran afinidad ideológica y económica.

La superficie forestal quemada aumenta con el paso de las semanas. REUTERS

Los efectos medioambientales de la destrucción de los bosques de la Amazonía van a ser palpables para millones de personas, y no solo en la región. Un estudio de la NASA del año 2005 confirmó que el humo de los incendios perjudica a la formación de nubes, lo que a su vez dificulta que se produzcan precipitaciones. "Ese cambio en las lluvias y en los ciclos fluviales puede provocar grandes migraciones y cambios demográficos. Los cultivos de ahora podrían desaparecer y la biodiversidad del Amazonas se va a ver amenazada. Además, la contaminación puede convertirse en un grave problema de salud pública", dice el responsable de Bosques de Greenpeace, que cita como ejemplo lo ocurrido estos días en Sao Paulo, una de las grandes ciudades de Brasil, con 20 millones de habitantes y que ha vivido durante estas jornadas dominada por enormes masas de humo negro en el cielo.

¿Cómo conjugar los intereses económicos con el respeto al Medio Ambiente? "Brasil es un país nacionalista. Las palabras de Macron pueden ser entendidas como una provocación, y eso es contraproducente con Bolsonaro", subraya Luis Esteban González. El propio mandatario rechaza la propuesta del G-7 para crear un fondo de ayuda, y ha criticado con dureza a Francia y Alemania, promotores del plan, porque considera que ambos países tratan a Brasil como una "colonia". Ante estos razonamientos, el analista considera que el mejor método para asentar las relaciones con Bolsonaro y al mismo tiempo reconducir la situación medioambiental es guiar la negociación a través del reciente acuerdo comercial UE-Mercosur. Para el experto de Greenpeace, es fundamental reconocer la "condicionalidad climática" de cualquier apuesta económica y energética en el Amazonas. "Es necesario que haya unas reglas y se cumplan, y eso pasa por respetar lo firmado en el Acuerdo de París sobre el clima", resalta.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats