Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Suspenso en empleo juvenil

La tasa de paro entre los alicantinos de 16 a 24 años crece hasta el 39,1% en un contexto de descenso del paro y de aumento de la creación de empleo en el cómputo anual

Suspenso en empleo juvenil

El paro juvenil ha vuelto a repuntar en Alicante en el primer trimestre del año, pese al descenso del desempleo y el aumento de la ocupación, fundamentalmente, en el balance anual, ya que la creación de empleo bajó al comienzo del año con relación al trimestre anterior por el efecto de la estacionalidad y de la finalización de los contratos que se generaron durante la campaña navideña.

Se mire por donde se mire, la recuperación económica no acaba de impulsar el trabajo entre los más jóvenes en la provincia. Su tasa de paro ha superado el 39% en el primer trimestre del año, casi un punto porcentual más que tres meses antes y cinco por encima del mismo periodo de 2018, cuando se situó en el 38,2%. A comienzos de este año, se ha roto con la tendencia a la baja que se venía registrando desde 2014, ya que, en los primeros meses de hace cinco años, los jóvenes de entre 16 y 24 años llegaron a soportar unos niveles de paro del 65,4%; y, en el mismo periodo de 2017, el índice bajaba hasta el 46,4%.

Los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al primer trimestre del año dejan en evidencia que el fomento del empleo juvenil sigue siendo una asignatura pendiente para las empresas y para las administraciones. Pese a que se han lanzado iniciativas para potenciar la contratación entre este colectivo, no parece que hayan surtido mucho efecto, al menos, según los datos que reflejan las estadísticas de la EPA que ayer publicaba el Instituto Nacional de Empleo (INE). Porque, además del repunte, la tasa de desempleo juvenil de Alicante es la más elevada de la Comunidad, donde el nivel se sitúa en el 32,3%. En Castellón baja al 31,5% y en Valencia desciende aún más, hasta el 28,6%. Asimismo, el aumento del desempleo juvenil se produce en un contexto de reducción trimestral del paro en la provincia de Alicante, que registra en 2.700 desocupados menos que a finales de 2018, aunque también ha perdido 4.300 ocupados.

Unos efectos, estos últimos, más previsibles y derivados de la estacionalidad del modelo productivo alicantino, ya que, terminado el dinamismo de la contratación de finales de año, que protagonizan los sectores del comercio y el turismo por las fechas navideñas, a partir de febrero, la ocupación vuelve a bajar, sobre todo entre los jóvenes y las mujeres desempleadas, que, precisamente, aprovechan estas campañas para hacerse un hueco en el ámbito laboral, en el caso de los jóvenes, o para obtener unos ingresos que poder aportar al hogar familiar, en el caso de muchas paradas. Pero, al margen de la coyuntura de las fechas, el balance anual del mercado laboral arroja unos datos positivos en creación de trabajo y en reducción del desempleo. Los 135.400 alicantinos sin trabajo que había al terminar marzo representaban 28.100 menos que en el primer trimestre de un año antes y las 741.400 personas ocupadas suponían 11.500 más que a principios de 2018. La tasa de paro ha bajado dos décimas al situarse en el 15,4%.

Hace unos años, cuando empresas, trabajadores y familias sufrían los efectos más devastadores de la crisis, desde distintas instancias sociales y políticas se ponía el acento en la necesidad de poner en marcha planes que recuperaran para el mercado laboral a los más jóvenes. Un colectivo que también sufrió las dificultades para encontrar un puesto de trabajo y que, en muchos casos, tuvo que emigrar a otros países para iniciar su carrera profesional y no romper sus planes de vida.

Pero, además de los jóvenes, otro de los colectivos que también destaca en los últimos datos de la EPA por registrar menos empleo es el de las mujeres. Las trabajadoras alicantinas han perdido en el primer trimestre del año 14.000 ocupaciones y 6.800 en un año, mientras que los hombres han ganado 9.700 en tres meses y 18.200 en el cómputo anual, según advierten desde CC OO en l'Alacantí-Les Marines, desde donde destacan que «el empleo en Alicante sigue mostrando una brecha de género que ninguna política activa parece interesada en combatir», según subrayaba José María Ruiz Olmos, responsable de Empleo en el sindicato a nivel comarcal. Actualmente, del total de la población ocupada de Alicante, 321.600 son mujeres y 419.800 son hombres.

Más paro en los servicios

Por otra parte, los 4.300 empleos que se han perdido en los tres primeros meses del año están relacionados, directamente, con la coyuntura de la campaña navideña, lo que ha repercutido en un fuerte descenso de la ocupación en el sector servicios, que ha pasado de tener 542.500 empleados en el cuarto trimestre del pasado año a 533.400 en los tres primeros meses de 2019. Es decir, 9.100 menos en una actividad que agrupa a los principales motores de la economía alicantina, como son el turismo, el comercio o la hostelería. De hecho, los servicios representan el 71,94% del total de personas con trabajo en el primer trimestre del año, según destaca UGT en l'Alacantí en un informe en el que incide en la «necesidad de avanzar hacia un cambio de modelo productivo basado en la innovación, con políticas que la impulsen», según señalaba Yolanda Díaz, responsable de Empleo del sindicato en la comarca. No obstante, también admitía que este sector sigue siendo prioritario para la economía, aunque advertía de que debía acabar con «la excesiva rotación en el empleo, una flexibilidad derivada de la reforma laboral que tan perjudicial ha resultado», reiteraba. Mejor comportamiento, sin embargo, ha tenido la construcción, que ha ganado 2.500 ocupados en el trimestre, así como la industria, que ha aumentado el empleo en 2.300 personas y la agricultura, que suma 100 trabajadores más.

Comunidad Valenciana

Las valoraciones más positivas de la EPA provienen del ámbito de la Comunidad. El secretario autonómico de Empleo, Enric Nomdedéu, destacó ayer que el balance revela que «la Comunidad lidera la bajada del paro en el Estado, con 6.800 desocupadas menos», aunque mostró su preocupación por el hecho de que la reducción del desempleo se concentre en los hombres. Desde la patronal autonómica CEV, presidida por Salvador Navarro, se resaltaba que la ocupación en la autonomía ha crecido por encima de la media y que, «en términos generales, ha aumentado la contratación indefinida y se ha reducido la temporal».

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats