Aunque el Museo Reina Sofía de Madrid cierra sus puertas físicas, mantiene abierto en su web un espacio ilimitado donde disfrutar y recorrer en red numerosas exposiciones. Una de ellas, Fuera del canon. Las artistas pop en la colección, fruto del trabajo de investigación que durante más de quince años ha desarrollado la alicantina Isabel Tejeda, crítica y profesora de Bellas Artes en la Universidad de Murcia.

En este site, que se presentó la pasada semana, la investigadora reúne el trabajo realizado por mujeres artistas de los años 60 y 70 que fueron silenciadas y seguían estándolo pese a que muchas de ellas continúan creando en sus estudios: Ángela García Codoñer, Colita, Isabel Oliver, Eulàlia Grau, Mari Chordà, Ana Peters, Pilar Aymerich y la alicantina Cecilia Bartolomé. «Aunque no significa que no haya más».

«No fueron casi visibles ni en su época, ni siquiera Cecilia Bartolomé que es conocida y que hizo la primera película feminista en España, Carme de Carabanchel», apunta Tejeda, que considera a estas creadoras «la primera generación que utiliza desde un punto de vista comprometido la pintura, y el arte en general; también la primera generación que se profesionalizó y empezó a ejercer como docente de la universidad».

La investigación la inició a partir de la obra de la valenciana Ángela García Codoñer. «Cuando vi su obra no entendí cómo no la conocía nadie; empecé a tirar del hilo y me dieron dos becas del Reina Sofía para continuar con el trabajo». Entrevistó a unas cuarenta artistas españolas de esa generación y empezó a darles visibilidad a través de artículos y ponencias en congresos.

El punto de inflexión llegó cuando «mis artistas emergentes de más de 70 años» fueron seleccionadas para una exposición en la Tate Modern de Londres. También expusieron en el IVAM, en Francia y hasta el Reina Sofía compró algunas obras, que ahora se exponen en una sala de forma permanente.

La exposición en la web gira en torno a estas artistas que utilizaron el feminismo como expresión reivindicativa a través del arte. «Hay entrevistas, el vídeo de una mesa redonda y diferentes apartados que conectan las piezas como una exposición y que incluyen numerosos documentos de la época».

En los diferentes apartados se analizan los estereotipos femeninos en la España de los 60 y 70, la educación femenina y el franquismo (con la formación de las «buenas» esposas y madres católicas), las fórmulas educativas de emancipación, el arte pop (con obra gráfica del Grupo 13), las artistas pop en la Colección (tras las adquisiciones realizadas a partir de 2008) y un recorrido por el cine y la música (con Cecilia Bartolomé como eje central).

Cada una de estas partes se documenta con textos, ilustraciones de la época y con obras de las artistas más representativas de cada temática.

«Lo que son las obras de arte en sí son del Reina Sofía y muchas están colgadas en sala, pero también hay mucho elemento documental, mucha música, cine o documentos que se encuentran en el archivo del Partido Comunista», como el manifiesto en la clandestinidad del Movimiento Democrático de Mujeres.

«Para mí, este trabajo ha sido una de las mejores cosas que me ha pasado y aún queda mucho por hacer. El site -asegura Isabel Tejeda- es como el resultado, pero este trabajo no es investigación solo, es política».