L

a primera vez que se habló de las piedras de Ica fue en los años 60, cuando en el desierto peruano de Ocucaje se encontraron estas piezas cuya particularidad estriba en sus avanzadas inscripciones sobre astronomía y medicina. El investigador alicantino Félix Arenas Mariscal se embarcó en 2001 en una expedición para seguir estudiando estos vestigios históricos y dirigió, junto a un arqueólogo peruano, una excavación en la que se rescataron un total de cinco piedras.

El siguiente paso fue enviarlas al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y la Universidad Autónoma de Madrid, que mediante una novedosa técnica de datación denominada termoluminiscencia han conseguido averiguar que estas piedras tienen 99.000 años de antigüedad, algo que hasta ahora se desconocía.

El resultado de estos trabajos ve ahora la luz en forma de un libro, firmado por el propio Félix Arenas y su colaboradora María del Carmen Olázar Benguría, con prólogo de Javier Sierra. Este texto recoge las investigaciones y los pasos seguidos por la expedición hasta obtener los resultados.

Este hallazgo aporta luz a muchos enigmas, ya que "la ciencia y la arqueología no podían aceptar, con los sistemas de datación de antes, conocimientos tan avanzados como el trasplante de órganos, la astronomía o la convivencia del hombre con los dinosaurios", asegura Félix Arenas. Ahora se conoce su antigüedad, "pero una de las preguntas que nos queda pendiente de responder es qué civilización las realizó". Por eso, tras enviar informes a la UNESCO y al gobierno peruano, "el siguiente paso será estudiar el contexto en el que se hicieron, para lo cual hay ya en proyecto una nueva expedición hispanoperuana para completar el estudio".

Los tamaños de las piedras de Ica son muy variados, con un máximo de 60 centímetros, pero con pesos que oscilan entre el medio kilo y los 200 kilogramos. Félix destaca que tienen un alto componente de oxidación "es decir que tienen una gran cantidad de hierro por eso el peso que alcanzan es el doble que la de una piedra común".