El viaje más importante jamás emprendido en la provincia de Alicante fue el de Pedro Zaragoza Orts, alcalde de Benidorm, a Madrid.

En este artículo se pretende hacer un repaso a la relación entre el desarrollo de la actividad turística y las infraestructuras de transporte durante los últimos 75 años aproximadamente. Puesto que las infraestructuras son demasiado «serias», a lo largo del texto se relatan algunas divertidas anécdotas que esperamos hagan pasar al lector un rato agradable.

Carreteras

Ocho horas tardó Pedro Zaragoza en realizar su viaje en Vespa a Madrid en 1953 para traerse consigo el beneplácito de Franco para usar el bikini en las playas de Benidorm.

De esta irrepetible historia ya se extraen dos conclusiones acerca de las infraestructuras en España y la provincia de Alicante en aquellos años: su precario estado y los modos de locomoción existentes.

Es precisamente en la década de los cincuenta cuando se produce el espectacular crecimiento del parque vehicular debido principalmente a la aparición del SEAT 600 en 1957, lo que supuso la generalización del uso del automóvil. Hasta ese momento, el coche era objeto de lujo reservado para los más ricos. De este modo, las familias de nivel medio pudieron acceder al automóvil, lo que sin duda estimulará el desarrollo del turismo residencial.

Acompasado a este crecimiento de la oferta de vehículos por carretera, el primer paso para la mejora de las infraestructuras viarias tiene lugar en 1950 con la aprobación del Plan de Modernización de las Carreteras. Este Plan, pese a los insuficientes recursos económicos de los que se dispone, trata de enfrentarse a dos problemas principales: el mal estado de los firmes, incapaces de soportar la circulación de vehículos pesados, y la falta de adecuación de los trazados a la velocidad que podían alcanzar los vehículos del momento, si bien hasta 1970 todavía existían carros de caballos circulando por las carreteras.

Durante los años 50 y 60 se construye la carretera nacional N-340 motivada principalmente por los albores del desarrollo turístico de algunas localidades y los movimientos migratorios del campo a la ciudad. Es la más larga de las carreteras nacionales de España (1.248 km) y une Cádiz con Barcelona atravesando zonas de litoral y prelitoral. Su origen hay que buscarlo en la llamada Vía Augusta que discurría desde Gadir, la actual Cádiz, hasta los Pirineos. Durante la Hispania Romana fue un importante eje de desarrollo comercial y de comunicaciones que ha perdurado hasta nuestros días.

En la misma década de los 60, las autopistas de peaje se hacen realidad en España aunque la provincia de Alicante tendrá que esperar hasta 1976, año en el que se inaugura el primer tramo provincial de la AP-7, denominada A-7 hasta el año 2003. Este primer tramo unía Altea con San Juan por el litoral finalizándose en 1979 con el tramo Altea-Ondara. Fue precisamente el crecimiento turístico en los municipios costeros el que justificó la construcción de esta Autopista.

A finales de los ochenta y principios de los noventa, se ejecuta la Autovía A-7, más conocida como Autovía del Mediterráneo. El primer tramo construido dentro de la provincia fue Crevillente-Alicante Oeste, y un poco más tarde la Circunvalación de Alicante (1990). La Circunvalación de Alicante es una de las actuaciones de mayor envergadura de la época, y se proyecta como una variante de la N-340, que además daría continuidad a la citada autopista Alicante-Valencia (AP-7) evitando el paso por el centro de la ciudad de Alicante.

La ejecución de la Autovía Madrid-Levante (A-31) supuso otro gran paso en la mejora de las comunicaciones de la provincia, vitales para el desarrollo económico y turístico de la misma, al conectar el centro peninsular con la costa mediterránea. Esta autovía apoya su trazado en cuatro carreteras nacionales, la antigua N-III de Madrid a Valencia, la N-301, N-340 y la N-330.

El tramo que afecta a la provincia de Alicante fue inaugurado, a excepción del túnel de Villena, en marzo de 1989, y consistió en una duplicación de calzada de la carretera N-330. De esta forma, la antigua carretera Nacional pasó a ser Autovía.

Por su parte, la Autopista Crevillente-Cartagena (2001) se construyó parcialmente sobre el trazado de la antigua línea de ferrocarril Albatera-Torrevieja, en servicio para el tráfico de mercancías hasta los sesenta y de viajeros hasta 1984. Curiosamente, recuperar este servicio de viajeros es ahora reclamado por los sectores turísticos. Consta de un tramo intermedio de peaje que buscaba dar accesibilidad al litoral de la Vega Baja y de la Región de Murcia, pero el peaje ha limitado esa función de modo que la mayor parte de ese tráfico sigue congestionando la N-332.

Entre los años 2000 y 2011 se construye la Autovía Central entre Alicante y Valencia. Se trata de una prolongación de la A-7 que comunica las dos provincias por sus comarcas del interior, favoreciendo el desarrollo económico y fortaleciendo la cohesión social y territorial de las mismas. La mejora de estas comunicaciones ha supuesto un repunte para el turismo interior dada la riqueza histórico-cultural e industrial de los municipios por los que discurre. Además, su proximidad a parques naturales, como la Sierra de Mariola o el Carrascar de la Font Roja, y a la Vía Verde Agost-Maigmó, beneficia el ecoturismo, en el cual se privilegia la sostenibilidad, preservación y apreciación del medio tanto natural como cultural.

Para acabar con las vías de alta capacidad, en diciembre de 2007 es inaugurada la autopista Segunda Circunvalación de Alicante. Esta nueva circunvalación bordea la comarca de L’Alacantí y discurre entre el final de la AP-7 en El Campello hasta el enlace con la A-7 en Elche. Se diseñó para absorber parte del tráfico que circula por la A-70, pero apenas ha conseguido ese objetivo hasta el punto de que el Ministerio de Fomento asumirá su gestión para evitar su cierre tras la liquidación del contrato con la concesionaria.

A continuación, se muestra la evolución mensual en 2014 del tráfico de las vías de alta capacidad más relevantes a efectos turísticos, Autovías A-7 y A-31, y Autopista AP-7

Evolución mensual del tráfico durante el año 2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de las series históricas de tráfico del Ministerio de Fomento.

En la figura se observa cómo la A-31 y la AP-7 presentan un claro comportamiento estacional, con puntas durante los meses estivales debido a la afluencia de turismo en los municipios costeros a los que da acceso. Por su parte, la A-7 presenta un tráfico más estable aunque vuelve a ser en verano cuando alcanza su máximo anual.

Una vez analizadas las vías de alta capacidad, además de la N-340, se van a analizar las dos carreteras nacionales con mayor incidencia turística en la provincia, la N-332 y N-338.

La N-332 penetra por el sur de la provincia y discurre a lo largo de la fachada de su litoral. Su histórico trazado, verdadero ejemplo de cómo la obra pública en el siglo XIX sintetizaba paisaje e ingeniería, fue recogido en el libro de Gabriel Miró «Años y leguas» publicado en 1928. Es una de las carreteras más transitadas del Levante español debido a la importante actividad turística de las comarcas que atraviesa, lo que provoca que esté sometida a importantes problemas de congestión.

Con un tráfico inferior, pero también soportando una muy elevada intensidad, se encuentra la N-338 que conecta el aeropuerto de Alicante-Elche con la N-332 y la Autovía del Mediterráneo. Son la propia atracción de viajeros desde el aeropuerto más el tráfico de paso, aproximadamente la mitad del tráfico total, los que provocan retenciones especialmente en época estival. Este problema de congestión influye de manera muy negativa en el turismo, ya que puede provocar la pérdida de un vuelo o una excesiva demora para llegar a cualquier destino de la provincia, deteriorando la imagen de la Costa Blanca.

La Figura 2 recoge el tráfico a lo largo del año de sendas carreteras nacionales notando que, en términos generales, soportan un tráfico similar cuando no mayor al correspondiente en las autovías y autopistas, y que la estacionalidad del tráfico es superior en el tramo de Torrevieja frente a Benidorm, resultado de sus diferentes modelos turísticos.

Evolución mensual del tráfico durante el año 2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de las series históricas de tráfico del Ministerio de Fomento.

Ferrocarriles

Si ocho horas tardó Pedro Zaragoza en su viaje a Madrid en 1953, 60 años antes, en 1893, se tardaban 16 horas en recorrer el trayecto ferroviario entre Madrid y Alicante mediante el popularmente conocido como «Tren Botijo», el tren turístico que enlazaría ambas capitales y otras localidades de la provincia. Se le llamaba así porque los viajeros acostumbraban a llevar un botijo para combatir el sofocante calor en época estival durante un trayecto tan largo.

Sin embargo, en realidad, fue la Reina Isabel II quien hizo el viaje inaugural de la línea ferroviaria Madrid-Alicante en 1858 y que unía, por vez primera vez, la capital de España con el mar. Ello permitió el primer impulso a la tímida actividad turística de la provincia, creciendo desde ese momento incesantemente el número de turistas para darse un baño en las playas y balnearios de Alicante.

Será en 1884 cuando la Compañía de Ferrocarriles Andaluces inaugure la actual línea Alicante-Murcia. Para que vean que el pasado se repite, a fin de evitar excesos de protagonismo entre las ciudades de Alicante y Murcia, en la inauguración de la línea el cocktail se sirvió en el Colegio Santo Domingo de Orihuela, a mitad de camino entre ambas.

Esta línea también contaba con su ramal Albatera-Torrevieja, el mismo que se clausuraría un siglo después para el tráfico de pasajeros como se ha citado previamente. Anecdóticamente, el mismo día de su puesta en servicio sufrió un descarrilamiento.

Además de otras líneas de vía estrecha, por su reciente relación con la actividad turística, en 1864 se puso en funcionamiento el primer ferrocarril de ancho métrico entre Valencia y Alicante: se trataba del ferrocarril de Carcaixent a Gandía con tracción animal. Tras un año de servicio se cerró por la quiebra de la empresa explotadora hasta 1878. Más tarde, en 1884, esta línea se prolongó hasta Denia.

Es en 1915 cuando se abre al tráfico la línea Alicante-Denia por el litoral (más conocida como Trenet de La Marina) que conecta la ciudad de Alicante con importantes localidades turísticas como Benidorm, Villajoyosa, Altea, Calpe, Benissa y Denia, si bien en sus inicios favoreció la exportación de productos agrícolas.

La baja rentabilidad de las líneas ferroviarias y la precaria situación financiera de RENFE y FEVE (hasta 1965 EFE) motivaron un cambio en la estrategia del sector que propició el cierre, entre otras, de la línea Carcaixent-Denia (Carcaixent-Gandía en 1969 y Gandía-Denia en 1974).

En la actualidad, y tras la renovación de las instalaciones y la adecuación de la línea a las nuevas necesidades sociales de las localidades por las que discurre, se ha reconvertido la antigua línea del Trenet de la Marina en un tranvía metropolitano en la ciudad de Alicante mejorando sus prestaciones en su trayecto especialmente hasta Benidorm. Ha pasado a denominarse TRAM y adicionalmente se han ejecutado diversos ramales que permiten el acercamiento a diversos espacios turístico-residenciales como la playa de San Juan.

En cuanto a la demanda de viajeros, el TRAM registró durante el pasado mes de agosto en sus cinco líneas un total de 990.340 viajeros, siendo la línea más utilizada la que une Luceros con San Vicente del Raspeig (Línea 2) con 295.194 viajeros. La Línea 1 que comunica Luceros y Benidorm transportó 235.764 viajeros y la Línea 9 que une Benidorm y Denia, 46.174 viajeros.

En cuanto a la conexión con el Corredor Mediterráneo, las obras de remodelación comenzaron en los años 90. Así, el Plan de Transporte Ferroviario de 1987 ya planteó entre Barcelona y La Encina (Villena) un trazado de doble vía capaz de admitir velocidades de 200km/h apto para todo tipo de tráficos, para lo cual se instalaron traviesas polivalentes en los tramos nuevos construidos a partir de 1991. Con todo, el tramo entre La Encina y Alicante ha seguido manteniéndose en vía única desde su inauguración en 1858 como parte de la referida línea Madrid-Alicante.

Han sido el Plan de Infraestructuras 2000-2007 y el posterior Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 2005-2020, los que han impulsado el desarrollo de una ambiciosa Red de Altas Prestaciones en todo el territorio español y que en la provincia de Alicante culminaría con la llegada de la alta velocidad en 2013. Sería de nuevo a través de la línea Madrid-Alicante, dotándose de estaciones en Villena y Alicante. Aunque se intentó que volviera a inaugurar la línea la Reina de España, finalmente realizó el viaje inaugural SAR el Príncipe de Asturias.

El efecto del AVE sobre la actividad turística es palpable a través de los datos de pasajeros en 2014, sólo un año después de la puesta en servicio de la Alta Velocidad, pues los aproximadamente dos millones de viajeros de la estación de Alicante, incluyendo larga distancia y alta velocidad, supusieron un incremento del orden del 50% respecto del año anterior.

Evolución del tráfico de pasajeros en Larga Distancia convencional y Alta Velocidad.

Fuente: Observatorio del Ferrocarril en España (Informe 2014).

Asimismo, los resultados de las de las encuestas realizadas durante el año 2015 a los usuarios de la línea Madrid-Alicante en la estación de Alicante (Tabla 1), permiten determinar los principales destinos de los viajeros, considerando como origen de la línea todos los viajeros que hacen trasbordo o toman el AVE en Madrid.

Resultados encuestas realizadas a viajeros de la línea Madrid-Alicante que realizan trasbordo en Madrid o que parten desde Madrid (2015)

Fuente: Ortuño, A. y Bautista, D. (2015): «Encuestas a los viajeros de alta velocidad de la estación de Alicante».

La tabla anterior muestra cómo los viajeros de alta velocidad eligen Benidorm como principal destino desde el centro y norte peninsular, a pesar del trasbordo que tienen que realizar en la estación de Alicante, sin autocares lanzadera -por fin se acaban de ofertar- ni conexión directa con el TRAM.

Para finalizar con los ferrocarriles, les dejo la divertida parodia que Mario Gaviria y José María Perea nos regalaron en su libro «El trasvase del AVE»:

? El bueno, el AVE

? El malo, el viejo trenet

? El feo, las cercanías Alicante-Murcia, y Alicante-San Vicente

? El guapo, el tranvía de Alicante

? El lento, el TRAM entre Benidorm y Alicante

? Los olvidados, el aeropuerto, Santa Pola y Torrevieja

? La misión imposible, la estación intermodal de Alicante, va al fracaso tras 7 años -hoy ya 13- de bloqueo.

Aeropuerto

El aeropuerto de Alicante-Elche abre sus puertas en mayo de 1967 siendo sus primeros viajeros los turistas con destino a la Costa Blanca que hasta la fecha hacían su entrada por el aeropuerto de Valencia. Al mismo tiempo, se cierra el aeródromo de La Rabasa (Sede de Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra Español), cuya torre de control se conserva hoy día en la Universidad de Alicante como el Edificio de Servicio de Gestión de la Investigación y Transferencia de Tecnológica.

La importancia del aeropuerto de Alicante-Elche como motor del sector turístico desde sus inicios es indiscutible, pues si ya en 1970 se acerca al millón de pasajeros, en 1980, duplica esa cifra y en el año 2000 roza los seis millones de pasajeros. En el año que se acaba se prevé que alcance los doce millones de pasajeros, anotándose un crecimiento de dos dígitos anualmente en el momento en que más lo necesita la economía alicantina.

Evolución de pasajeros en el aeropuerto Alicante-Elche.

Fuente: Tráfico de aeropuertos. Ministerio de Fomento.

Actualmente, el aeropuerto opera mayoritariamente con el tráfico de pasajeros en rutas internacionales, procediendo el 80% del total de sus pasajeros del extranjero, sobre todo de Reino Unido, Alemania y Holanda. En cuanto a destinos nacionales, Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca son los que mayor número de turistas aportan a este tráfico.

En 2006 y dada la notable afluencia de pasajeros del aeropuerto, 9 millones de pasajeros anuales, se llevó a cabo un profunda reforma que permitió que los pasajeros utilizaran las instalaciones en un breve espacio de tiempo. Para el embarque se instalaron cinco pasarelas telescópicas, y se construyó un nuevo edificio de oficinas para compañías aéreas, centro de operaciones y área de negocios. También se amplió la capacidad del aparcamiento de vehículos, se construyó una nueva salida rápida hacia la cabecera 28 y se amplió la plataforma de aviones.

Pero fue en marzo de 2011 cuando entró en servicio la Nueva Área Terminal (NAT), capaz de atender casi 6.000 pasajeros por hora y 20 millones de pasajeros al año, que incluye un nuevo edificio terminal, el dique de embarque, un edificio de estacionamiento, nuevos viales de acceso y la ampliación de la plataforma de estacionamiento y de la calle de rodaje.

Para relacionar la actividad del aeropuerto con el sector turístico, se recogen los resultados más relevantes de la encuesta realizada por AENA en 2007, probablemente la más fiable de las realizadas recientemente (Tabla 2). Se observa cómo nuevamente aparecen Benidorm, Alicante y Torrevieja en las primeras posiciones, deduciéndose la influencia del «sol y playa» como tractor de la demanda de pasajeros.

Procedencia de los usuarios del aeropuerto.

Fuente: EMMA-AENA (julio 2007)

Puertos

En cuanto al transporte marítimo, la provincia está dotada de múltiples puertos con actividad turística, entre los que destacan el puerto de Denia, con conexiones con las Islas Baleares, y el de Alicante.

El puerto de Alicante oferta líneas regulares con las ciudades argelinas de Orán y Argel, llegando a registrar sólo en éstas un volumen de 187.069 pasajeros durante el año 2014.

Evolución de pasajeros en el puerto de Alicante.

Fuente: Estadísticas puerto de Alicante. www.puertoalicante.com.

Por otra parte, en 2003 se invirtieron dos millones de euros en la rehabilitación de la antigua terminal marítima de cruceros con objeto de incrementar el número de escalas de cruceros nacionales e internacionales y, lo que es todavía más importante, convertirse en puerto base de salida y llegada de cruceros de algunas de las principales navieras mundiales que confían en este puerto para asegurar la mejor experiencia para sus pasajeros.

Actualmente, una conocida empresa de cruceros acaba de confirmar Alicante como puerto base de cruceros entre los meses de octubre y noviembre de 2016. Igualmente, otra destacada compañía, que realiza escala en el puerto de Alicante, ha declarado que el incremento de la demanda turística les podría animar a establecerse en Alicante como puerto base en un futuro.

No obstante, estos resultados son muy moderados si se comparan con otros puertos como Valencia, con 197 cruceros al año ó 373.013 turistas al año, y cuya actividad turística global es netamente inferior a la alicantina, o el de Málaga, que con un número de turistas del mismo orden que Alicante, alcanzó en 2014 los 227 cruceros. De estas cifras se desprende la gran oportunidad de la que dispone la provincia de Alicante relacionada con esta modalidad turística.

Evolución de cruceros en el puerto de Alicante.

Fuente: Estadísticas Puerto de Alicante. www.puertoalicante.com.

Como curiosidad, en octubre de 2014 la ciudad de Benidorm recibió su primer crucero provocando un gran revuelo en la ciudad. Los turistas, en su mayoría germanos de tercera edad, se sorprendieron por el recibimiento al estilo «Bienvenido Mr. Marshall» que les brindó la ciudad.

En el muelle les esperaban con cafés, chapas, folletos, ensaimadas e incluso una banda de música, situación que sorprendió a los miembros de la tripulación del buque que preguntaron si ese despliegue era lo habitual cada vez que llegaba un crucero a la ciudad; obviamente no sabían que era el primero. Además, estos turistas tan espaciales pudieron degustar hasta ocho tipos de arroces diferentes antes de volver al crucero.

Para terminar con este capítulo, la siguiente figura recoge las principales infraestructuras de transporte en el provincia de Alicante hoy día.

Mapa actual de las principales infraestructuras de transporte en la provincia de Alicante.

Fuente: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. El turismo en Alicante y la Costa Blanca. Ortuño, A.«Las infraestructuras de transporte y el turismo alicantino», Canelobre, 66.