Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

CORONAVIRUS

Cardenal: «Me contagié de los primeros y no he dudado en donar plasma»

«Llegué a estar ingresado dos días porque me faltaba aire a causa de las taquicardias», relata

Cardenal: «Me contagié de los primeros y no he dudado en donar plasma»

La Conselleria de Sanidad ha puesto en marcha un ensayo clínico en toda la Comunidad, el cual está basado en las donaciones de plasma por parte de personas que, tras superar el coronavirus, han desarrollado anticuerpos. El objetivo es utilizar dicho plasma para ayudar a otros enfermos a curarse, adoptando una técnica que ya se empleó con éxito en otros virus respiratorios como el SARS, el MERS y la gripe A. Se trata de un tratamiento sobre el que todavía no hay resultados oficiales, pero que cuenta con el aval exitoso de las citadas experiencias anteriores. Una de las personas que está participando activamente es Alejandro Cardenal, un médico alcoyano que trabaja en el Hospital General de Castellón y que ya ha donado su plasma en tres ocasiones.

P ¿Cómo contrajo el virus?

R Fue muy al principio de la crisis sanitaria, incluso antes de que se declarara el estado de alarma. De hecho, en ese momento apenas se diagnosticaban casos, por lo que cabe la posibilidad de que me contagiara por algún portador asintomático o, como digo, algún paciente no diagnosticado.

P ¿Cuáles fueron los síntomas?

R Tenía cefalea y mucho cansancio, por lo que me hice una prueba que inicialmente salió negativa, porque al parecer no tenía suficiente carga viral. Pero muy poco después llegó la fiebre y las taquicardias, e incluso la pérdida de olfato, y ya se confirmó que había contraído el virus. Llegué a estar ingresado dos días porque me faltaba el aire, aunque era una consecuencia del comportamiento del corazón, que me iba muy rápido. El coronavirus tiene dos fases: una infecciosa que dura entre cuatro y cinco días, y una segunda más grave, entre otras cosas por la hiperactivación que registra el sistema inmune. A mí me trataron con hidroxicloroquina y mejoré, aunque en total estuve entre 30 y 40 días de baja, hasta que a la tercera prueba se constató que ya había superado la enfermedad. Al final se puede decir que tuve suerte, porque hay compañeros míos que también enfermaron y que lo pasaron peor.

P ¿Le resultó complicado cumplir con la cuarentena?

R La pasé encerrado en casa con mi pareja, que afortunadamente no se infectó. El aislamiento tuvo sus complicaciones, porque la vivienda no es muy grande y predominan las zonas comunes, pero nos las ingeniamos para hacerlo de forma efectiva.

P ¿Cómo surgió la posibilidad de hacerse donante de plasma?

R Se trata de una iniciativa experimental de la Conselleria de Sanidad en la que está participando activamente el Centro de Transfusión de Castellón, que es el que se encarga de las extracciones. Se supone que las personas que han contraído el virus desarrollan anticuerpos, y que el plasma puede ayudar a curarse a otros pacientes. En mi caso no me lo he pensado, y más después de pasar por ello. Me contagié de los primeros y no he dudado en donar plasma ya en tres ocasiones para ayudar a combatir la enfermedad.

P ¿Puede donar cualquier persona que haya superado el coronavirus?

R No. La verdad es que hay unas normas muy estrictas. Deben ser hombres, sin patologías previas ni antecedentes de transfusión, menores de 65 años, haber dado positivo por PCR y tener la misma prueba para certificar el negativo. Además, deben cumplir el resto de requisitos exigidos para una donación de sangre. De momento en Castellón somos sólo ocho donantes.

P ¿De qué forma puede actuar el plasma en otros pacientes?

R Como digo es un ensayo experimental, pero se supone que puede ser útil porque hablamos de plasma donado por pacientes recuperados, es decir, con defensas específicas contra el coronavirus. De entrada, podría evitar que el sistema inmune se hiperactive y cause problemas. Por otro lado, se trata de un tratamiento que se ha aplicado a otros virus con buenos resultados, pero trasladado en este caso al coronavirus.

P ¿Cómo se ha vivido la crisis sanitaria en su hospital?

R Se tuvo que reestructurar todo el centro sanitario y fomentar la colaboración entre todas las especialidades médicas, lo cual se reveló como muy efectivo. Con todo, hubo un momento en que coincidieron en el tiempo muchos casos, lo que provocó que el personal sanitario estuviese muy sobrecargado y a punto de claudicar. Con todo, empezamos a tratar con corticoides, lo que sirvió para evitar ingresos en la UCI y la consiguiente saturación.

P ¿Sufrieron falta de medios de protección?

R Afortunadamente, no hemos tenido problemas de este tipo. Además, hemos contado con mucha colaboración en este sentido por parte de empresas locales.

P ¿Teme la posibilidad de una nueva oleada de contagios?

R Esperemos que no ocurra y que la población sea consciente de que debe seguir manteniendo las medidas de distanciamiento, higiene y protección con mascarillas. En cualquier caso, si volviese a suceder estaríamos más preparados gracias a la experiencia acumulada. Contamos con tratamientos de los que ojalá hubiésemos conocido su efectividad al principio de la crisis, y también sabemos más sobre los factores de riesgo, como la obesidad, que es un factor de mal pronóstico.

Compartir el artículo

stats