Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

"La evolución de cara a la fase 3 es buena, pero no podemos confiarnos"

El investigador de la UMH Alejandro Rabasa trabaja en el campo de los datos dentro del grupo liderado por Nuria Oliver que ayuda en la toma de decisiones a la Generalitat

El investigador de la UMH Alejandro Rabasa Antonio Amorós

Profesor del Instituto Centro de Investigación Operativa de la UMH. Alejandro Rabasa trabaja dentro del grupo de expertos que lidera la Comisionada de Presidencia de la Generalitat Valenciana para la estrategia de IA y la ciencia de datos contra el Covid- 19, Nuria Oliver. Cada semana reportan datos a la Generalitat para ayudar en la toma de decisiones en la desescalada.

¿Han firmado un contrato con la Generalitat para ayudar en la toma de decisiones mediante el análisis de datos de la pandemia, ¿de qué datos hablamos? ¿Qué van a analizar?

Ya llevamos un tiempo analizado datos que reporta la Generalitat en su portal de transparencia, datos del INE y de la encuesta ciudadana que lanzó Nuria Oliver que se va renovando cada semana. Básicamente son datos agregados y anonimizados de movilidad calculados a partir de las antenas de telefonía y compartidos por el INE a través de la Secretaría de Estado de Sociedad Digital e Inteligencia Artificial, datos públicos de ocupación de hospitales y de evolución de la enfermedad y los datos que recogemos de la encuesta que coordina Oliver que, a su vez, es la coordinadora del proyecto general.

Esos datos los trabajan mediante análisis de Big Data y realizan modelos predictivos.

Sí. Se trata de un equipo interdisciplinar grande con profesores de distintas universidades y otros organismos. Hay matemáticos, ingenieros, informáticos... El trabajo está dividido en cuatro áreas: Modelado de la movilidad para cuantificar el impacto de las medidas de confinamiento y para informar los modelos epidemiológicos; Modelos epidemiológicos para predecir cómo puede evolucionar la pandemia; Ciencias de datos para hacer, por ejemplo, modelos predictivos de hospitalizados, UCIs, fallecimientos o para inferir la prevalencia del covid-19; y la encuesta ciudadada covid19impactsurvey.org. De esta manera, no sólo tenemos una foto fija de la situación sino también predicciones razonablemente fiables.

¿Están trabajando ya de cara a la fase 3?

Claro, vamos adaptándonos. Este proyecto depende de Presidencia y la coordinación de grupo la lleva la directora general Ana Berenguer. Nosotros reportamos la información que se va generando en las distintas líneas de trabajo del grupo y pasa a Presidencia. Vamos de la mano de la situación. Reportamos la información y los datos que tenemos y la Generalitat toma las decisiones. Nuestra labor es ayudar a esa toma de decisiones mediante modelos basados en datos.

Con los datos que van recopilando, ¿cómo va la situación de cara a la fase 3?

Los números no son malos, aunque a veces es difícil manejarlos por los cambios que se han ido produciendo en los recuentos por parte del ministerio. Con todo, la evolución es buena. Pero es cierto que hay riesgos de rebrotes que pueden cambiar mucho los números. Al principio de la pandemia diez contagios arriba o abajo eran importantes desde el punto de vista humano, pero desde el punto de vista de la trayectoria no decían mucho. Ahora mismo, un brote de diez o quince personas pueden producir un problema grave. Lo último que debemos hacer es confiarnos.

¿Hacen modelos de cara a posibles rebrotes?

Claro. Intentamos ver tomando determinadas medidas en qué escenarios de posibles contagios nos movemos. Y conocida la capacidad asistencial de Sanidad prever si se podría hacer frente a ese hipotético repunte de casos. De momento los números no apuntan a un colapso del sistema sanitario. Las medidas de confinamiento de la población han ayudado, los valencianos hemos cumplido muy bien.

Ahora empezamos a movernos, ¿han calculado el riesgo?

El riesgo aumenta con la movilidad pero al bajar la tasa de contagios cada persona ahora contagia menos que antes. La movilidad sigue siendo crítica pero no revierte de una manera directa en que haya muchos más contagiados. Estamos en disposición de empezar a tener movilidad, pero de manera gradual.

Además, en Alicante y el resto de la Comunidad más allá de nuestra propia movilidad, el turismo tiene un peso específico. ¿Están trabajando en ello?

Desde Turismo de la Generalitat se ha creado otro grupo de trabajo con el que también colaboramos. Lo coordina Mario Villar. El turismo como motor de la economía preocupa mucho. Hay que ir abriéndose de manera sensata. Una de las líneas que se promueven es que a nivel nacional la movilidad se produzca por zonas que están en la misma fase y parece que a nivel internacional será parecido, estableciendo corredores. Es la manera de minimizar los contagios, pero aún no sabemos cómo se instrumentalizará.

¿Y en el control de playas también colaboran?

El tema de control de playas es responsabilidad municipal. Se están implementando medidas diferentes, unos utilizan apps para controlar el acceso, otros webcams. A nivel Generalitat pautan las recomendaciones, igual que para los hoteles.

Si los turistas que llegan están en una fase similar a la nuestra no aumenta el riesgo de forma exponencial.

No, aunque más gente siempre es más riesgo.

En el caso de la encuesta, vuestro grupo de ha centrado en la resiliencia de la población al confinamiento. ¿Es de cara al escenario de vernos obligados a confinarnos de nuevo?

No, no se hizo con esa intención. La parte de la respuesta al confinamiento es una parte muy pequeña del proyecto, una pequeña pieza del puzzle que empezó a mitad de marzo para ver cómo evolucionaba la capacidad de las personas con respecto al confinamiento y los efectos que tenía sobre la población, pero no pensando en una posible marcha atrás. En la situación en la que estamos hoy el foco del grupo deriva a estudios de prevalencia y de percepción de la población de las medidas de protección, no tanto a su capacidad de aguante en el confinamiento.

¿Los grupos ofrecen resultados a diario a la Generalitat?

El grupo reporta resultados a Presidencia una vez a la semana. A veces, puntualmente hay que dar una respuesta más rápida a algo en concreto, pero lo normal es un informe semanal. Pero nuestras reuniones son diarias. Es importante recalcar que es una labor altruista de los investigadores. La parte epidemiológica y de movilidad son los dos núcleos centrales y los expertos en análisis de datos estamos al servicio de esos dos grandes objetivos.

El uso del Big Data ¿es la forma más fiable de cara a la toma de decisiones?

Pese a los sesgos en la información que pueda haber, lo cierto es que es lo único que tenemos. Ha habido cambios en las metodologías de recuento que hace que cambien los números, vamos haciendo ajustes y la verdad es que nos gustaría que fueran más estables. Lo que sí podemos trabajar muy bien son las tendencias. Entiendo que sirven para la toma de decisiones, se están teniendo en cuenta los estudios.

¿Hoy en qué están trabajando exactamente?

Existen varios frentes. Son varios grupos de trabajo con datos diferentes. Los resultados hasta ahora han ido por bloques. Ahora interesa tener un cuadro de mandos claro que permita interpertar todo lo que se genera y en eso es en lo que más estamos trabajando ahora.

¿Tienen una fecha para terminar su trabajo o continuará hasta que regrese la normalidad?

El contrato que hemos firmado con la Generalitat tiene vigencia durante el estado de alarma, pero ya estamos hablando para poder continuar porque se han generado sinergias interesantes. Solicitaremos financiación externa para sostener los distintos grupos. La situación va a continuar cuando pase el estado de alarma y queremos seguir ayudando.

Compartir el artículo

stats