Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

CORONAVIRUS

Antonio Galiana: «Estos virus mutan su genoma para seguir infectando»

Responsable de un proyecto que viene avalado por FISABIO, explica qué se va a hacer en el Hospital General de Elche

Antonio Galiana: «Estos virus mutan su genoma para seguir infectando»

El objetivo es la comprensión epidemiológica del brote a través de un trabajo que durará un año y con un aparataje que se adquirirá con la ayuda del Carlos III. El responsable de un proyecto que viene avalado por FISABIO, la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana, explica qué se va a hacer en el Hospital General de Elche.

La entrevista se realiza vía teléfono. Son las 9 de la mañana y hace menos de una semana que se sabe de la concesión de la financiación.

¿En qué consiste el proyecto?

La parte que se financia es por un año, pero esperemos que se resuelva este brote (del covid-19) antes o mal vamos a estar. La idea es darnos un año para analizar las muestras en este periodo.

¿No tiene la sensación de que existe muy poco optimismo entre los investigadores?

No hay una vacuna y sin ella no se va a cortar la cadena de transmisión en la población. Uno de los principales problemas es que los pacientes son asintomáticos o desarrollan la enfermedad al cabo de días por lo que no nos dan oportunidades. Por ahí viene la falta de optimismo, porque no sabemos cuál es la realidad, quién es positivo o potencialmente infeccioso. Eso, unido a que no hay vacuna y vivimos como sociedad de forma muy distinta a los asiáticos, porque nos gusta reunirnos, el contacto físico y no tenemos en mente el uso de mascarillas. Si sumas todo eso, parece la tormenta perfecta.

¿Tiene opinión sobre dónde nació el virus? ¿En un mercado, en un laboratorio?

Es una controversia. No creo que haya una mente detrás desarrollando el virus, eso no quita que se haya podido aislar de la naturaleza y se haya producido un accidente en un laboratorio donde pueden estar en contacto con células humanas para ver los pases y cómo mutan. Si encuentras que una variación del virus mata todo y ves dónde ha mutado, eso es muy interesante a nivel científico porque ves las distintas regiones de ese virus. La papeleta en cualquier caso está en el bombo y no puedo decir que no haya pasado.

¿Cuándo fue consciente del problema?

Nosotros nos acordamos del SARS (el Síndrome Respiratorio Agudo Grave, de 2003), que era más hospitalario que comunitario. Yo me di cuenta de este problema cuando llegó a Italia (el pasado febrero). La información que teníamos de allí era más directa que la de China, que llegaba más filtrada y seleccionada por ese gobierno, creo que es verdad que no se contó todo lo que sabían del problema. Yo me di cuenta que podía ser bastante grave por esa feria de calzado de Milán, cuando supimos que se transmite a nivel comunitario y que durante un periodo inicial se es asintomático.

¿Y por qué este estudio y no otro en Elche?

Yo soy investigador y podíamos haberlo complicado, para saber sobre el virus o cómo funciona o ir mas allá de donde pretendemos, pero lo mas interesante era hacer lo más sencillo técnicamente pero obteniendo la información mas útil a corto plazo. Conocer las variantes que tenemos circulando, las más mortales, las que más problemas darán en el futuro o cuáles cambian más geneticamente a la hora de desarrollar una vacuna. Eso nos pareció mas interesante. También nos permite dotar al hospital de infraestructura preparándolo para la segunda o tercera oleada u otras que vengan. Dotaremos al servicio de infraestructuras, como secuenciadores masivos de diagnóstico. Son tecnologías que nos permiten secuenciar el ADN o el ARN y compararlo con otras base de datos y saber qué tienen.

¿Me pone un ejemplo?

Nos puede pasar que, con la campaña de gripe, podemos tener muestras negativas pero pacientes con síntomas y nos tiene entonces que saltar en la cabeza que circula un virus pero no es el de la gripe y así se puede capturar. Si hubiéramos tenido en enero (esta tecnología) podríamos haber dado la voz de alarma mucho antes y no llegar a esta situación.

A su proyecto lo dotan con solo 103.060 euros y ustedes están contentos, ¿no es muy triste?

Todo depende de cómo se use. Está bastante bien para dotar de infraestructura y llevar a cabo este estudio, pero después hay que dotar de gasolina al coche. Para un primer empujón y como balón de oxigeno está bien, pero después hay que cuidarlo y dotarlo o el esfuerzo no valdrá de nada. El servicio de Microbiología del hospital va a tener una especie de departamento donde vas a poder meter estas tecnologías y utilizarlas en la microbiología. El punto de inflexión es la microbiología sí o sí y entrará en un futuro, pero con este virus todo se ha adelantado.

¿Cómo explica que departamentos como el de Elche hayan tenido muchos menos decesos y contagios que otros próximos?

Es una suma de cosas. También puede ser la suerte. Coincidió con la feria de Milán y hubo suerte porque hubo muchos contagios en Elda y pocos aquí. Fue un problema para ellos y no para nosotros por azar, porque no hubo esos contactos. Eso puede ser una explicación, pero también el trabajo del departamento de salud y de la parte de Biología Molecular y de Diagnóstico, que la tenemos muy controlada. Cuando vimos que podía ser un problema pusimos en marcha las técnicas de diagnóstico antes de que no lo demandaran. Cuando una población alcanza una masa crítica es difícil de controlar (un virus) y aquí se consiguió gestionar mejor.

Este virus, dicen investigadores de Oxford, que ha mutado más de 200 veces....

El problema de los virus RNA es que mutan mucho, son de los pocos agentes biológicos que siguen cambiando para ser los mismos. Están introduciendo mutaciones en su genoma para seguir infectando, es un poco complicado saber cuántas variantes del virus hay porque hay mucha tasa de mutación. Lo que buscamos es saber si hay algún clúster viral mas mortal y compararlo con otros porque nos aporta mucha información.

Van a tomar muestras a más de 300 pacientes, algunos de los cuales no han logrado superar la enfermedad...

Al laboratorio llegarán muestras de personas y existe una correlación con su destino, pero sobre todo si tienen otras enfermedades de base. No se ha demostrado una base genética predominante que ataque más el virus, depende más del propio virus en sí y de los factores de riesgo que de la genética.

¿Hay un antes y un después en la ciencia con el covid-19?

Hay un problema y es que no estamos acostumbrados a conocer los tiempos de la ciencia. Esto ha sido brutal. Se ha podido monitorizar el brote en tiempo real. Lo he visto secuenciar en una cepa en China, otra en Holanda, en Inglaterra, EE UU. En internet y en tiempo real es la primera vez que ocurre. Pero vivimos en el tiempo de las prisas y todo se quiere para ya. Me parece increíble querer tener una vacuna en 18 meses.

Las revistas científicas han acelerado también sus publicaciones...

Las revistas científicas, se critica por la comunidad, han bajado la calidad por la falta de rigor. Hay cosas que se publican que son falsas o que no son así. Hay muchísima información pero poco conocimiento porque todo se ha llevado a un ambiente muy mediático que ha producido un factor, incluso, para gestionar a los enfermos. Algún médico ha recordado que nos empeñamos en buscar una cura cuando debíamos haber estabilizado a los pacientes, que es lo que sabemos hacer. Nunca habíamos vivido una ciencia en tiempo real, que es lo que está ocurriendo, pero con falta de comprobación.

Saca ya alguna conclusión a estos dos meses de trabajo

Aparte de analizar los genomas virales, estamos en la parte de estratificación del paciente y cumpliendo los requisitos legales o la compra de equipos. La parte de organización, pero al mismo tiempo hacemos análisis de la microbiota, que son el conjunto de microorganismo que tenemos en una parte del cuerpo, en este caso el respiratorio. No tengo nada concluyente pero alguna cosa se podrá rascar, aunque aún no puedo dar un titular. Lo más interesante de ese estudio será comparar la microbiota de gente que ha convivido con gente con coronavirus y no se ha infectado. No sé aun el cómo y el porqué y no sé si habrá algún factor protector, como puedan ser las bacterias.

Compartir el artículo

stats