Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

CORONAVIRUS

Salvador Martínez: «Podemos hacer de 1.000 a 2.000 PCR diarios y nadie nos llama»

El director del Instituto de Neurociencias está organizando la deseada vuelta física al centro mixto del CSIC y la UMH, que espera para antes de junio

Salvador Martínez: «Podemos hacer de 1.000 a 2.000 test diarios y nadie nos llama»

¿Cómo está gestionando el Instituto de Neurociencias el confinamiento? ¿Acude personal aunque sea bajo mínimos?

Al conocer el decreto de estado de alarma que nos obligaría a confinarnos en casa empezamos un plan rápido de llegar a los servicios mínimos y que los modelos experimentales no se perdieran. Todos los investigadores paralizaron sus investigaciones de forma progresiva. Al ser conscientes de que la ciencia no era considerada como un bien esencial supimos que se iba a cerrar todo lo que no fuera dirigido a atacar el Covid-19. Hicimos un plan de mantenimiento y ha acudido el personal mínimo para que no se perdiera lo que era difícilmente recuperable. Al mismo tiempo hemos colaborado con los servicios sanitarios esterilizando mascarillas, imprimiendo protección facial y a realizar diagnósticos de PCR con nuestros kits. Pero el trabajo científico del día a día está parado.

Tras casi dos meses sin actividad, ¿alguna línea de investigación corre peligro? ¿Cuántas tenían en marcha antes de la pandemia?

Somos 35 investigadores principales con una treintena de proyectos de investigación en marcha que comprometen unos resultados y un avance en el conocimiento que están parados. La maniobra previa que realizamos fue para que ninguno de ellos peligrara, pero el parón va a ser muy significativo. Teníamos modelos celulares y de animales en marcha que se pararon de forma drástica. Ahora nos costará un tiempo recuperar el nivel de actividad y se ha perdido un tiempo que no se va a recuperar en cuanto a la consecución de los objetivos.

¿Ven cerca la reapertura ahora que se empieza a hablar de desescalada?

Se empieza a hablar de desescalada pero sólo se habla de la social y de los agentes económicos, en ningún momento se habla de la reactivación de la investigación. Y, al mismo tiempo, se le solicita a la investigación que ayude a resolver el problema. Como vemos que va a producirse una desescalada, en nuestro caso con la colaboración de la UMH estamos activando las unidades de apoyo a la investigación -modelos animales y celulares- que van a necesitar un tiempo y permitimos que algunos científicos que tengan resultados esenciales vayan al instituto y lo realicen. Hemos creado unas pautas de higiene, unos circuitos y proporcionamos equipos de protección para evitar contagios en esta reapertura de mínimos. Esperamos que para mediados o finales de mayo podamos tener al instituto generando ciencia como antes de la pandemia.

Varios científicos, incluído el prestigioso bioquímico Mariano Barbacid, han pedido que se reabran ya los centros de investigación, entre otras cosas, porque pueden realizar las demandadas pruebas PCR para detectar Covid-19. ¿El Instituto de Neurociencias ha donado todos sus kits o podría desarrollar más pruebas PCR?

Nosotros podemos desarrollar PCR. A través de la UMH realizamos un inventario de aparatos, de técnicas y de personas con conocimiento y capacidad de realizar PCR y de interpretarlos. Pero lo único que nos han solicitado es que entregásemos los kit que tuviésemos para que se hicieran en las máquinas de los hospitales. Lo seguimos intentando, pero no nos han dado respuesta. Sigue existiendo la necesidad y seguirá existiendo en un futuro, por eso a través del vicerrectorado de Investigación de la UMH, hemos ofrecido nuestros servicios a Sanidad. El ministerio pone una serie de trabas difíciles de resolver, pero para mí es más sorprendente no haber tenido ninguna notificación ni en sentido negativo ni positivo de la Generalitat. Deberían ser los más interesados por resolver el problema a nivel regional.

Entonces, ¿podrían desarrollar más kits? ¿Cuántos?

No necesitamos kits, tenemos la capacidad de hacerlos de forma manual, como están haciendo en otros sitios. Hay unos requisitos, pero hemos enviado toda la información a la Conselleria de Sanidad y no nos han contestado. No podemos esperar a que venga el Gobierno central a resolver los problemas. Existen distintas técnicas y metodologías que hemos puesto en conocimiento de la conselleria. Nosotros podemos hacer de manera sencilla entre1.000 y 2.000 test diarios teniendo el material y personal adecuado. Hay escalas que hablan de poder hacer 19.000 diagnósticos en dos horas, así que al menos habría que valorar si se pueden poner en marcha, pero nadie nos ha llamado para interesarse.

Aparte de esto, tienen dos líneas de investigación de fármacos contra el Covid, ¿cómo van?

Una ya está en marcha tras ser aceptada por el Instituto de Salud Carlos III y ya se está probando con pacientes en las UCI de Murcia. El ensayo con este fármaco, defibrótide, se va a extender a otros hospitales de Salamanca, Madrid y Pamplona. Este ensayo durará un año, pero tendremos los primeros resultados dentro de tres meses. Es un ensayo randomizado y ciego, veremos si los que salen de la UCI son los que se han tratado con este antiinflamatorio. Es para pacientes que entran en distrés respiratorio, es decir, muy graves, y el éxito sería bajar la mortalidad del 50 al 30%. El otro ensayo, con células madre, aún no se ha aprobado.

Como científico, imagino que nunca se hubiera imaginado vivir una situación como ésta.

No. Creíamos que era inviable, pero nos hemos dado cuenta de que somos miles de millones de personas y que vivimos en un mundo globalizado. Como científico sí digo que esto va a volver a pasar, así que no hay que desmontar todo lo que hemos montado con este coronavirus. Cada vez tenemos más interacción con los animales y además estamos cambiando el medio. De manera que cualquier virus que no sea muy letal, tipo el ébola, y que tenga una fase latente larga va a generar una pandemia de difícil control.

Todos los esfuerzos se han volcado ahora en el Covid-19, ¿están preocupados en la comunidad científica por el hecho de que pueda repercutir negativamente a nivel financiero en la lucha contra el cáncer, el párkinson o el resto de enfermedades?

Ya teníamos un país con una financiación miserable para la ciencia y ahora va a ser diez veces miserable. Obviamente por la urgencia sanitaria se está gastando todo el dinero en el Covid-19. Todas las instituciones y empresas privadas con labor de mecenazgo lo están dedicando al Covid-19. El dinero que iba a ser repartido para muchos tipos de investigación ahora está centrado ahí exclusivamente. Esto va a tener una enorme repercusión en la ciencia.

Compartir el artículo

stats