Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Biener: «Incluso si se dejan de emitir gases de efecto invernadero, ya es irreversible»

Advierte de que la emergencia climática es un hecho y obliga a tomar medidas, pero descartando el catastrofismo

Biener: «Incluso si se dejan de emitir gases de efecto invernadero, ya es irreversible»

P ¿En qué momento se encuentra el proceso de cambio o crisis climática?

R No existe ninguna duda sobre los efectos del proceso de cambio climático con un calentamiento térmico acelerado por el efecto invernadero. Este cambio se manifiesta en los datos de los elementos climáticos y en alteraciones en mecanismos de circulación atmosférica, a diversa escala. Lo que antes se consideraba extremo empieza a considerarse habitual. El clima actual ya no es el mismo del que disfrutábamos hace unas décadas, y España no es una excepción.

P ¿Desde cuándo se observa?

R Desde finales del pasado siglo, se suceden alteraciones y tendencias diferentes a las que registraban en las décadas pasadas. En los años ochenta del pasado siglo, cuando apareció la hipótesis del calentamiento global por efecto invernadero, se podía dudar todavía de la evolución y resultado de la misma. Por entonces, los datos no permitían evidenciar tendencias claras. Y algunos resultaban incluso contradictorios, ya que incluso habían previsiones que señalaban la llegada de un nuevo período muy frío. Pero hoy, cuando está finalizando el segundo decenio del siglo XXI, las manifestaciones de dichos cambios en los elementos climáticos principales son cada vez mayores.

P Consideran los expertos que el proceso es irreversible. ¿Incluso si se dejaran de enviar gases de efecto invernadero?

R Los últimos informes confirman que se trata de un proceso irreversible. Incluso si hoy mismo se dejaran de emitir gases de efecto invernadero, el daño ya está hecho. Los escenarios más moderados son también muy preocupantes por el incremento de la temperatura, variación de las precipitaciones y aumento de extremos climáticos en un planeta cada vez más habitado. Ahora bien, ¿los países que ahora están creciendo aceptarán por las buenas dejar de emitir GEI cuando los países desarrollados lo han estado haciendo en las últimas décadas sin que nadie les haya dicho prácticamente nada?

P ¿El Mediterráneo va a ser la zona más afectada?

R El litoral Mediterráneo es una de las zonas más vulnerables al cambio climático. Se trata de una región que, históricamente, se ha visto afectada por grandes inundaciones y sequías muy severas, a lo que hay que sumar la ocupación del frente litoral, lo que supone un incremento de la exposición y de la vulnerabilidad, y en definitiva, del riesgo. Los modelos climáticos señalan que en los próximos años los episodios de sequía y de lluvias torrenciales se volverán más frecuentes, aunque en los últimos años ya estamos viendo como los extremos atmosféricos tienden a extremarse todavía más. En nuestra zona no llueve menos que antes. De hecho, en algunos observatorios del litoral se está observando un incremento de la precipitación, pero a su vez una reducción en los días de lluvia, es decir, lluvias más concentradas e intensas.

P ¿Cómo considera que afectará la subida del nivel del mar a las costas de la provincia?

REl Mediterráneo no será una de las zonas más afectadas por el ascenso del nivel del mar por ser un mar cerrado y con una elevada evaporación, aunque no hay que confiarse. No hay que repetir los errores del pasado y construir en el dominio público marítimo-terrestre, expuesto a los temporales de levante y a posibles subidas de nivel del mar. Hoy en día, resulta más preocupante el importante ascenso de la temperatura del mar, de más de 1ºC en los últimos 30 años.

P ¿Qué medidas se podrían acometer para reducir los riesgos?

REn los últimos años se han aplicado estrategias territoriales muy interesantes en la Comunidad Valenciana, destacando el PATRICOVA o el PATIVEL. Desgraciadamente, estas buenas iniciativas han llegado muy tarde. Muchas áreas urbanas se encuentran sobre zonas inundables, y casi todo el frente costero está hoy en día urbanizado. Es una utopía demoler todas aquellas edificaciones en esta situación, ya que supondría un gran gasto para la Administración. En lo que respecta a las inundaciones, en las últimas décadas se apostó por la obra dura (canalizaciones), que como ya vimos el pasado mes en la Vega Baja no sirven a la larga en el ámbito mediterráneo y crean una falsa sensación de seguridad. Hoy en día, las herramientas más importantes son la educación, la prevención y la concienciación.

P ¿Se prolongarán los veranos?

RLos datos de AEMET reflejan que el verano se ha prolongado varias semanas en las últimas décadas en gran parte de España. En el Mediterráneo también se observa esta tendencia, pero esta prolongación hacia el final de la primavera y principios del otoño es más moderada. Resulta más preocupante el incremento de las mínimas tropicales, que se han triplicado respecto a hace algunas décadas. También comienzan a ser cada vez más frecuentes las noches tórridas, a lo que hay que sumar la elevada humedad, lo que se traduce en una pérdida de confort climático.

P ¿El hecho de que se reduzca la disponibilidad de agua obliga a replantearse el suministro?

REn Alicante podemos presumir de una gran gestión del agua gracias al excelente trabajo realizado por Aguas de Alicante. La ciudad ha reducido un 20% el consumo de agua con respecto a hace 20 años, gracias a las mínimas pérdidas en red y a la eficiente reutilización del agua. Resultan muy acertadas infraestructuras como el parque inundable de la Marjal o el tanque anticontaminación de San Gabriel, que almacenan y reutilizan el agua de la lluvia, mitigando además el riesgo de inundación.

P Los mensajes son muy catastrofistas. ¿Tan mal está la cosa?

RLos mensajes sensacionalistas y catastrofistas tampoco ayudan demasiado a concienciar sobre el cambio climático, ya que desde algunos sectores se tiende a exagerar hasta el extremo. Por ejemplo, hace unos años se hizo viral una imagen de los rascacielos de Benidorm siendo azotados por olas gigantes, asociándose al cambio climático. Así no se hacen las cosas. Después, cuando llega el momento y la gente ve que no pasa eso que se decía,se confía y no se toma el problema en serio. Y le da alas a los negacionistas del cambio climático, y desgraciadamente algunos están llegando al poder en algunos de los países más desarrollados del mundo, como ha pasado en EEUU. Los divulgadores científicos tienen que mejorar en este aspecto, ya que se trata de un colectivo con escaso peso hoy en día. Los que mejor entienden un problema son los que están día a día trabajando con ese problema, no políticos, u otras personas ajenas a esta cuestión. Se tiene que comunicar de una forma clara.

Compartir el artículo

stats