Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

«Los médicos de familia deben tener más capacidad diagnóstica para bajar la lista de espera»

La aún ministra apuesta por aumentar las plazas de formación para que haya más médicos en los centros de salud, así como darles mayor capacidad de gestión

María Luisa Carcedo estuvo esta semana en Alicante. jose navarro

A punto de agotar la legislatura, la Ministra de Sanidad hace un recorrido por lo temas más candentes que han marcado su corta gestión de nueve meses al frente del Ministerio de Sanidad. Lo ha hecho en una entrevista concedida a INFORMACIÓN previa a la inauguración, el pasado miércoles, del XIX Congreso Nacional de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual, celebrado en Alicante. Resolver los problemas que han sacado a la calle a miles de médicos de familia en las últimas semanas es una de sus prioridades, junto a la creciente falta de medicamentos

P El descontento de los médicos de Primaria está marcando el final de esta legislatura, ¿qué puede hacer Sanidad para mejorar las condiciones de trabajo de estos profesionales?

R Tenemos dos medidas entre las manos. Por un lado, un incremento en la formación de especialistas de Medicina Familiar y Pediatría, aumentando el número de unidades docentes para formar a más profesionales. Por otro lado, queremos reforzar la propia actividad de la Atención Primaria y reorientarla a la realidad epidemiológica y demográfica de la sociedad española. El perfil de la población ha cambiado y hay que darle respuesta, dando más capacidad diagnóstica a los médicos, con dotaciones que les permitan resolver muchos más casos. Eso sirve para reducir la demanda sobre los hospitales, lo que reduce también la lista de espera. También hay que empoderar a la Atención Primaria, para que los médicos que salen de las facultades sepan de su importante papel en el sistema. De igual forma que los residentes de Medicina de Familia rotan por otras especialidades, el resto deben rotar por Primaria.

P La falta de facultativos no es un mal que afecta sólo a los médicos de familia. ¿Se van a aumentar las plazas MIR en otras especialidades?

R En el último ejercicio las plazas MIR se han incremento un 5%. Hemos trabajado con todas las comunidades para identificar todas las unidades docentes posibles donde se pueden formar los especialistas y hemos identificado más de 800 plazas nuevas, lo que significa un aumento del 10% para el próximo ejercicio. Otro trabajo a medio y largo plazo es el que tiene en cuenta la previsible edad de jubilación de las plantillas.

P ¿Por qué se marchan los médicos a otros países?

R Tampoco se marchan tantos. Se van por expectativas laborales, profesionales e incluso económicas, pero básicamente profesionales. Nuestro sistema, desde el punto de vista profesional, es atractivo porque es universal en la cobertura y de gran calidad, los datos lo demuestran. Lo mismo que unos entran, otros salen. En los países europeos no existen fronteras y la comunicación es permeable.

P ¿Cree que nuestros médicos están bien pagados?

R Depende de con quién te compares. Si nos comparamos con los países que pagan mucho, pues estamos mal pagados. Si te comparas con otros países, como Polonia o Portugal, están mejor pagados. Afortunadamente, en España tenemos unos grandísimos profesionales con unas retribuciones medias y espero que les ofrezcamos una gran satisfacción profesional.

P La Comunidad Valenciana está afectada por un histórico déficit de financiación, que repercute también en Sanidad. ¿Para cuándo una financiación más justa?

R Eso se resuelve dentro del sistema de financiación autonómica, no es algo específico de la Sanidad. Pero los problemas de la Comunidad Valenciana no solo eran de financiación. Hay muchos otros heredados como consecuencia de la mercantilización progresiva de los gobiernos anteriores, que es lo que se está tratando de resolver ahora con enormes esfuerzos de gestión. Se está trabajando en la reversión de privatizaciones que generaron serios problemas en el sistema sanitario valenciano. Hay que agradecer a la ex consejera Carmen Montón el enorme esfuerzo que hizo en el caso de Alzira y a la consejera actual y al presidente de la Generalitat, el esfuerzo que están haciendo en el caso de Dénia.

P¿Cómo se acaba con las listas de espera?

R Uno de los cuellos de botella está en la derivación desde los centros de salud a los hospitales. El sistema sanitario fue diseñado en los años 80, orientado a las enfermedades más prevalentes en aquel momento. La mayor parte de los ingresos hospitalarios hoy en día lo son por la agudización de enfermedades crónicas, por lo que se necesita de una mayor coordinación con Atención Primaria y una mayor capacidad diagnóstica de los médicos de familia. Una vez se tenga en cuenta todo esto, habrá que ajustar las plantillas a cada especialidad más demandada. Es el momento de orientar el sistema a la realidad de cómo enferman las personas y cómo controlarlo mejor para que no haya más ingresos.

P¿Y en esa reorientación del sistema, no es necesario plantearse un aumento de camas hospitalarias para reducir esa lista de espera?

R Es que no se trata solo de hospitalización. Los hospitales de agudos también han cambiado. Hace unos años una apendicitis requería una semana de ingreso y hoy día también se cuenta con las unidades de hospitalización a domicilio y con la cirugía ambulante. En el momento en que se logre controlar mejor a los pacientes crónicos, van a requerir de menos hospitalización. También está la telemedicina, que cada día ofrece más potencialidades y la atención domiciliaria, que hay que reforzar, porque para los mayores la hospitalización conlleva una desorientación. Todo esto requiere de una redistribución de los servicios.

P Hay algunas comunidades que están financiando vacunas

R Hay una cartera común de servicios y esa es la que es efectiva en todo el sistema y a la que deben responder todas las comunidades. Lo que no está incluido aquí es que no se consideró colectivamente. Porque para la introducción en el sistema de un servicio, hay una comisión de farmacia o de vacunas en las que participan las comunidades. El calendario de vacunas no es que lo hayamos decidido políticamente, es que se ha decidido con los expertos y con las sociedades científicas. Algunas comunidades, por decisiones que no tienen nada que ver con la conveniencia epidemiológica, han tomado decisiones que se han alejado del calendario único, y lo lamento, porque la decisión política se adoptó en el seno del Consejo Interterritorial, para que esta cuestión se decida por razones científicas y epidemiológicas y no políticas. Si cada comunidad se sale de la cartera básica es su responsabilidad.

P Galicia ha decidido no escolarizar a los niños que no estén vacunados, ¿qué le parece esta medida?

R No es una medida que vayamos a adoptar con carácter general, porque en España, de momento, la cobertura de las vacunas es superior al 97% y no es necesario forzar la situación. Otros países tienen más problemas. Francia está en un 90% e Italia en el 85%. En España hacemos todos los esfuerzos de concienciación a la ciudadanía, a los padres, para que vean que su responsabilidad no se limita a su salud. Cuando hablamos de la salud de los niños, hablamos de terceras personas, de individuos con derechos propios. Son sujetos de derecho y tienen derecho a la salud. En la vacunación a los adultos tenemos más margen de mejora. Estamos en un 55% de cobertura de la vacuna de la gripe y la OMS recomienda 70-75%. En la infantil la cobertura es satisfactoria, aunque no se puede bajar la guardia y si se produjeran situaciones como las de otros países, si habría que adoptar decisiones.

P ¿Cómo se pone fin al desabastecimiento de medicamentos que sufren las farmacias desde hace meses?

R Trabajamos en un plan para detectar de manera precoz las faltas y cuando se detectan, trasladarlo a los médicos y prescriptores para que busquen otra alternativa terapéutica. También se van a poner en marcha otras medidas sobre las que tenemos capacidad de decisión, como la de evitar estocajes, exportaciones en caso de que haya medicamentos con escasez y cuando haya escasez de un medicamento importarlo de otros países. También trabajamos en crear una red con el resto de países de la UE para trasladarnos medicamentos y evitar carencias.

P ¿Y qué hay del papel de los laboratorios en este problema?

R Más de la mitad de la falta de medicamentos tiene que ver con la fabricación. A los laboratorios que tienen el compromiso de suministrar un medicamento y no fabrican los suficientes, sea cual sea la causa, habrá que exigirles responsabilidades. Pero hay que insistir a la población de que no hay ninguna enfermedad para la que no haya un medicamento disponible.

P¿Ve factible la creación de una farmacéutica pública, como reclaman las asociaciones de pacientes?

R De momento estamos tratando de resolverlo con estas medidas. Hay otras opciones, pero para el caso de que esta situación se agudice.

P ¿Le consta que los laboratorios estén desviando medicamentos a otros países en los que se venden más caros, como denuncian los farmacéuticos?

R Los países de nuestro entorno tienen más problemas que nosotros porque no tienen la red que tenemos en España de detección de faltas.

En corto

¿Para cuándo una financiación más justa del Estado a las comunidades autónomas en materia de dependencia?

El gobierno anterior tomó decisiones que han ralentizado la implantación del calendario de la dependencia y han recortado los recursos de la administración del Estado, lo que obligó a las comunidades autónomas a hacer una aportación superior. En los presupuestos de 2019, que fueron rechazaron en las Cortes, pretendíamos alcanzar un incremento de 830 millones. De ellos 315, han sido aprobados en la Diputación Permanente. El resto quedó pendiente y esperamos que en la próxima legislatura se pueda incrementar la financiación de la dependencia y conseguir sobrepasar los 2.000 millones para acabar con esa lista de espera de 250.000 personas que tienen reconocido un recurso pero no están disfrutando del mismo.

Compartir el artículo

stats