Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrenar el cerebro como los deportistas de élite

Investigadores del Instituto de Neurociencias muestran a los estudiantes cómo preparan una competición a nivel mental las figuras del deporte

Rita Robles, doctoranda en el Instituto de Neurociencias. Rafa Arjones

¿Usted sabía que se puede entrenar como un deportista de élite sin moverse del sofá? ¿O que puede reducir dos tercios del dolor de una lesión sin necesidad de pasar por el médico o el fisioterapeuta?

La mente juega un papel tan importante como la condición física o la táctica a la hora de convertirse en un deportista de alto nivel. Lo saben bien los equipos deportivos, sobre todo en Argentina y otros países de Sudamérica, «que están empezando a contratar en su staff a neurocientíficos, de la misma manera que seleccionan a nutricionistas o fisioterapeutas para entrenar a los deportistas en distintas esferas», sostiene Rita Robles, estudiante de doctorado del Instituto de Neurociencias, centro mixto entre la Universidad Miguel Hernández y el CSIC. Robles ha estado explicando esta semana a los alumnos de Bachillerato que han participado en la Semana del Cerebro cómo trabajar la mente para en un futuro poder parecerse a sus ídolos deportivos, como Nadal o Messi. Figuras del deporte que, de cara a una competición, saben de la importancia de estar mentalmente preparados para enfrentarse al adversario.

Distintas técnicas

Técnicas para alcanzar esta meta hay muchas, algunas de ellas de lo más sorprendentes. Por ejemplo, se sabe que un minuto de visualización en la mente de una jugada equivale a siete de entrenamiento físico. «Se trata de pensar en una táctica, en una jugada que el entrenador me ha indicado o simplemente en ese momento del sprint final en una competición. Es una manera de que se nos quede grabada en la memoria para ejecutarla casi de manera mecánica cuando llegue el momento», explica Robles. Algo similar a lo que ocurre en los entrenamientos sobre el terreno, cuando los jugadores repiten una y otra vez una jugada para que llegado el momento no se tengan que parar a pensar cómo hacerla y perder unas milésimas de segundo que pueden ser decisivas.

Y es que, aunque la ciencia ya ha desterrado el mito de que solo usamos el 20% de nuestro cerebro, sí se sabe, explica Robles, «que a la vez solo somos capaces de emplear el 2%, por lo que para los deportistas de élite es de máxima importancia que ese pequeño porcentaje esté enfocado al momento de la competición».

Rita Robles: "Entrenando la parte mental puedes llegar a ser mejor deportista"

Rita Robles: "Entrenando la parte mental puedes llegar a ser mejor deportista"

Otras de las técnicas de habilidad mental más habituales son las enfocadas a reducir el papel de las emociones, ya que éstas «ocupan mucho espacio dentro de nuestro cerebro». Aunque las emociones no se pueden suprimir por completo, la investigadora del Instituto de Neurociencias señala que existen métodos eficaces para reducirlas. «Por ejemplo, se les proporciona a los deportistas una tabla con distintas emociones para que las vayan puntuando del 1 al 10 los días previos a una competición. «Es una forma de visualizar, por ejemplo el nivel de miedo que sienten y de darle el peso correspondiente».

También se les hace escribir una lista de prioridades en su vida «y cuando se dan cuenta de que, por ejemplo, la familia o la salud están por encima del partido que tienen que jugar el miedo va desapareciendo y se pueden centrar más en el entrenamiento».

Para el dolor también existen técnicas mentales específicas para reducir su intensidad. Los expertos sostienen que un tercio del dolor que se produce tras una lesión no se puede eliminar porque es de procedencia física, «pero la mente se puede entrenar para que los otros dos tercios del dolor desaparezcan o se reduzcan».

De nuevo aquí se emplean tablas en las que el deportista va puntuando el nivel de intensidad del dolor que siente cada día a diferentes horas. «Al final se dan cuenta de que cada día va doliendo menos y eso contribuye a que la recuperación sea más rápida. Es todo cuestión de un entrenamiento mental».

Durante toda esta semana, los voluntarios del Instituto de Neurociencias han atendido a casi 3.000 estudiantes de entre 5 y 18 años de un total de 60 colegios que se han inscrito en las jornadas de puertas celebradas en el Instituto de Neurociencias.

Entre otras actividades, se han organizado talleres como «Ilusiones Sensoriales» o «Electrofisiología del cuerpo humano», la exposición artística del grupo NeuroArte «La investigación puede ser muy bella», stands como «Mujeres y Neurociencia», así como mini charlas divulgativas que tratarán, entre otros temas, sobre la cognición cinemática o los videojuegos y el cerebro. Los escolares también han visitado la exposición con los distintos modelos animales que los investigadores utilizan en el laboratorio para desarrollar sus investigaciones.

Compartir el artículo

stats