Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Vestigios de la Guerra Civil a golpe de clic

La Generalitat lanza un mapa virtual con más de mil elementos construidos durante el conflicto, 453 en la provincia

Cuando estalló el conflicto en 1936, lo último que la población tenía en la cabeza era que todo el patrimonio que levantarían para escabullirse de bombas y metrallas acabaría convirtiéndose en una necesaria chincheta sobre un mapa virtual con el que mantener viva la memoria. Pero hay ocasiones en las que el tiempo hace que lo último pase a ser lo primero. Ochenta años después del conflicto, la Generalitat ha lanzado una página web con 453 espacios que fueron protagonistas en Alicante durante la Guerra Civil. Un proyecto que busca dar respuesta al interés por la época y servir como herramienta clave para contrastar la información.

Se trata de una muestra con de elementos construidos y utilizados durante el periodo del 1936 al 1939. Aeródromos, refugios, hospitales de sangre, trincheras, parapetos, polvorines, zanjas, canales de comunicación, observatorios, puestos de mandos, elementos de resistencia, almacenes, galerías subterráneas y todos los elementos constructivos relacionados con la arquitectura militar y de retaguardia de la Guerra Civil. Entre todas las comarcas valencianas, la cifra de estos bienes patrimoniales inventariados asciende a 1.066.

Pablo Rosser, jefe del departamento de Memoria Histórica en el Ayuntamiento de Alicante y profesor de la UA, destaca algunos de estos rincones en la provincia: el campo de Albatera, donde miles de personas fueron trasladadas en trenes con vagones de ganado al final de la guerra; la posición Yuste, entre Elda y Petrer, donde tuvo residencia el gobierno republicano y desde donde partieron con aviones al exilio el 1939; y poblaciones que están empezando a recuperar sus elementos, como Alcoy, ciudad industrial que también se dedicó industrialmente a la guerra, Elche o Dénia, entre otros.

Defensa activa, defensa pasiva, espacios de intervención, infraestructuras logísticas... Todas estas funciones vienen reflejadas en la cartografía que ha activado esta semana la Conselleria de Educación y Cultura, en la que distintos elementos gráficos, como triángulos magentas, cuadrados naranjas o puntos rojos, representan las funciones que desempeñaban cada uno de estos lugares. El usuario puede navegar por el territorio de la Comunidad Valenciana e ir consultando cada una de las fichas, donde figura, entre otros aspectos, la denominación del bien, su situación y la descripción del mismo.

Alicante ciudad

Hay tres elementos que Rosser señala entre los muchos que ocupan el espacio de la ciudad de Alicante. «Es un volumen de patrimonio cultural de los más importantes de Europa». Así hace referencia el profesor al primero de ellos, el conjunto de refugios de la guerra que hay inventariados en la capital, un total de 92. «Es verdad que no todos son iguales ni tienen la misma tipología constructiva, pero como conjunto es espectacular», asegura. El segundo espacio que destaca es el Puerto de Alicante, el último lugar donde se refugiaron los republicanos antes de irse al exilio y donde se produjo el final de la Guerra Civil española.

Los refugios de la guerra, el Puerto de Alicante y la plaza del 25 de mayo, son los tres elementos culturales más destacados de la ciudad

Y, por último, el responsable de Memoria Histórica apunta en dirección al Mercado Central: «La plaza del 25 de mayo, donde en 1938 murieron más de 300 personas de golpe y hubo miles de afectadas, uno de los bombardeos a población civil más importantes y de los primeros en la historia contemporánea de Europa antes de la Segunda Guerra Mundial», señala. «Estos son tres espacios con mayúsculas», sentencia Pablo Rosser, quien coincide con Vicent Marzà, conseller de Educación, en la importancia de transmitir y concienciar a la hora de trabajar en la recuperación de la memoria.

El mapa virtual no está cerrado; tiene una sección en la que entidades y ciudadanía pueden participar aportando nueva información. «La reconstrucción del patrimonio de la memoria está vivo y en marcha», justifica el trabajador del Ayuntamiento. Y para que cale en la sociedad, hay una característica a la que se acercan mucho iniciativas como la de este mapa online. «La solución fundamental está en la sociedad infantil y juvenil porque son las que tienen que recoger el testigo de la memoria. Los adultos ya la tenemos más o menos construida, en un sentido o en otro», concluye Rosser.

El Ayuntamiento de Alicante trabaja en la apertura al público de siete refugios

Seis en Alicante y un séptimo en el Monasterio de la Santa Faz. El Ayuntamiento de Alicante trabaja en la apertura de siete refugios, de un total de 92 existentes en la ciudad, de los que ya hay dos con acceso permitido al público. «Los tenemos todos inventariados y protegidos», señala Rosser, responsable del área de Memoria Histórica. Al margen de los que están habilitados para la visita de los ciudadanos, uno en la plaza de Balmis y otro en la plaza de Séneca, el consistorio busca seguir ampliando las posibilidades de recorrido de residentes y turistas.

En 2012, tras una petición de la Diputación de Alicante y el Ayuntamiento, los alicantinos se volcaron en la localización de refugios antiaéreos de la Guerra Civil

En el marco de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible, verán pronto la luz los refugios ubicados en Paseo Marvá, junto a las escalinatas de acceso al IES Jorge Juan, el de la calle Padre Mariana, la Plaza Músico Tordera, el Mercado Central y la Fábrica de Tabacos. «Los vamos a abrir todos en este 2019», asegura Rosser. Por otro lado, el responsable explica que su equipo está trabajando directamente en la apertura del ya mencionado en la pedanía de Santa Faz. El Ayuntamiento tiene pendiente conseguir inversión para el proyecto del refugio en plaza del Carmen.

Compartir el artículo

stats