n Una aplicación móvil para recoger todos los datos de lo que ocurre en las playas. Este es el objetivo en el que ya se encuentra inmerso, junto a su equipo, el profesor e investigador de la Universidad de Alicante (UA) César Bordehore.

En 2016, junto a otros seis especialistas del sector, Bordehore, actualmente miembro del departamento de Ecología de la UA y con líneas de investigación abiertas en relación a la ecología de medusas y cubomedusas, publicó un artículo científico titulado «Asistencias del socorrismo en playas del litoral español: prevalecen las medusas y propuestas para mejorar la gestión del riesgo».

«Se trata del primer artículo en España, y uno de los primeros a nivel mundial, que analiza las picaduras de medusas», explica. En él se tiene en cuenta la cantidad de incidencias que estos animales causan en el Mediterráneo, incluyendo la costa de Huelva.

Entre las conclusiones del estudio, nace la existencia de tener en cuenta, como también hace referencia Soler, director del Instituto de Ecología Litoral, la cantidad de gente en la playa. «Si no sabemos este dato, difícil. Si una playa tiene cien personas y la otra mil, con el mismo número de medusas va a haber distinto número de picaduras», apunta el investigador.

Contar por puestos

Por otra parte, surge la necesidad de estudiar el dato de las picaduras de una manera diversa a la playa como unidad de medida. «El dato, en lugar de por playas, es más preciso que se contabilice por número de puestos de salvamento», destaca Bordehore.

La conclusión más importante del estudio es la necesidad de contar con un sistema que reúna los datos, no solo de picaduras de medusa sino también del resto de incidentes que se producen en las playas. «España necesita recopilar los datos de los incidentes en las playas que, actualmente, se quedan en manos municipales», explica el investigador.

Para llevar a cabo esta recopilación, el equipo que dirige Bordehore se encuentra inmerso en un proyecto que tiene como objetivo el desarrollo de una app para profesionales que cuente con las herramientas necesarias para, de manera sencilla, agrupar los datos a nivel estatal. «Hay ayuntamientos que se disparan en alguna incidencia concreta y, con esta herramienta, podrían darse cuenta y solucionarlo. Actualmente, no conocen lo que está ocurriendo en otros sitios, no pueden saber si sus resultados son buenos o malos. Si se destinara a actualizar esta plataforma entre un 1 y un 2% de los recursos que ya tienen los ayuntamientos para labores de socorrismo, la aplicación funcionaría sin ningún sobreesfuerzo».