Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Mario Marrone: «Criar con apego no tiene nada que ver con la lactancia prolongada»

«Todos los que actúan de manera violenta con sus parejas han sufrido algún trauma en su niñez»

Mario Marrone: «Criar con apego no tiene nada que ver con la lactancia prolongada»

Mario Marrone participó ayer en un curso sobre la teoría del apego y sus aplicaciones clínicas. Una cita que en un principio estaba previsto celebrar en el Hospital de Sant Joan, pero ante el aluvión de inscripciones de toda la provincia hubo que trasladar al salón del actos del Hospital General de Alicante. Más de 200 profesionales de distintas disciplinas asistieron a esta jornada formativa.

¿En qué consiste la teoría del apego

La desarrolló un psiquiatra infanto juvenil y psicoanalista británico que se llamaba John Bowlby para tratar de entender por qué los seres humanos tenemos la tendencia a establecer vínculos específicos y duraderos con otras personas y cómo las vicisitudes de esos vínculos en los primeros años de vida influyen en el desarrollo posterior del individuo. Por qué esos vínculos son importantes a lo largo de la vida y por qué la ruptura de los mismos provoca el proceso de duelo. También explora las emociones que se asocian a establecer, romper, mantener o renovar esos vínculos, ya sea en las relaciones de familia, en las de pareja o en otras importantes.

¿Qué enfermedades mentales en el adulto se pueden explicar a través de esta teoría?

Casi todas las patologías que no tienen un origen claramente orgánico. Por ejemplo, explica el desarrollo de la neurosis, del trastorno límite de la personalidad, de las adicciones, de la psicosis...

¿Estas patologías tienen entonces su origen en los primeros vínculos familiares que se establecen en la niñez?

No hay una línea de causalidad directa. Lo que hay es la manera en que ciertos factores de riesgo en la vida temprana provocan vulnerabilidad para desarrollar esas psicopatologías. Esa vulnerabilidad permite que, ante la presencia de factores adversos, se desencadene la patología. Pero siempre hay una interacción de distintos factores y uno de los más importantes son las relaciones familiares tempranas.

¿También guarda relación con la violencia de género

Sí, por supuesto. La violencia a menudo es fruto de la interacción entre distintos miembros de la familia. Estas personas que actúan de manera violenta en sus relaciones íntimas han sido traumatizadas en su infancia. No hay nadie que cometa violencia doméstica que no haya sido traumatizado en su infancia. El punto de partida para entender esas patologías y fenómenos sociales es investigar la experiencia de apego infantil. Pero no solo se ha descubierto que un factor importante son las experiencias negativas en la infancia, sino cómo el adulto puede reflexionar sobre esas experiencias. Si alguien le ha ayudado a encontrar sentido a sus experiencias adversas y a reflexionar sobre ellas. Hay gente que ha tenido experiencias adversas y puede reflexionar con otra persona en su vida adulta. Ellos tienen menos problemas que aquellos que no pueden hacerlo.

Usted también afirma que guarda relación con las relaciones sexuales. ¿En qué sentido?

Guarda mucha relación. Las relaciones sexuales de los adultos están influenciadas por experiencias infantiles. En uno de mis libros hablo de una serie de temáticas que tienen que ver con infidelidad, disfuncionalidad, prostitución, gusto por la pornografía... son expresiones de la sexualidad humana que cuando uno las estudia encuentra que hay factores condicionantes que tiene que ver con las relaciones infantiles, con la familia.

¿Puede poner algún ejemplo?

Un caso que se ve habitualmente en las consultas son las parejas que han dejado de tener sexo pese a que viven juntas durante años. Uno de los problemas que hay detrás es que no sólo no practican sexo, sino que además no hablan del tema. Y no lo hablan porque en su familia de origen el sexo era un tema tabú.

La crianza con apego está muy de moda en España y hay quien la vincula a prácticas como la lactancia prolongada, el porteo o el colecho. ¿Cree que existe esa relación relación?

Hay una gran confusión. Efectivamente, hay gente que piensa que la teoría del apego propone la lactancia prolongada y el colecho. En realidad tiene muy poco que ver una cosa con la otra. Hay madres que practican el colecho y la lactancia prolongada pero después tienen ataques de rabia delante del niño, le enseñan a mentir... lo que importa es el conjunto de habilidades y capacidades parentales y no solo una cosa. Puedo practicar el colecho, pero si luego al niño le grito a cada rato no estoy desarrollando mi función parental adecuada.

Si los primeros vínculos que establece el niño son tan importantes, ¿puede influir el hecho de que una madre pase poco tiempo con su hijo porque trabaja?

Es un problema también complicado. Por razones económicas muchas madres necesitan trabajar. El hecho de que todos los días haya una separación con su hijo depende de muchos factores, por ejemplo qué calidad de tiempo le da la madre cuando está en casa y quién cuida del niño cuando ella no está. En esto también tiene que ver mucho la guardería. Hay investigaciones que apuntan a que una guardería, para que cumpla una función óptima, tiene que tener una figura clave que se relacione con el niño y el niño pueda establecer una relación específica con esa persona. Hay guarderías en las que esta figura no existe y el niño no sabe con quién relacionarse. Los niños tienen muchas conductas exploratorias, pero cuando están mal tienen que acudir a alguien y quién está disponible es importante.

Compartir el artículo

stats