Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ciencia

Incógnitas sobre la vida en Marte

La primera jornada del ciclo promovido por los alumnos de Geología de la UA aborda la duda de si el planeta rojo estuvo habitado o si podría estarlo

Jesús Martínez Frías (derecha) y Nahum Méndez Chazarra (tercero), y entre ellos el exrector de la UA Salvador Ordóñez, quien se encargó de presentar al primer ponente. PILAR CORTÉS

¿Hay ahora mismo alguna forma de vida en Marte? ¿La hubo en el pasado? ¿Podría haberla en el futuro? Si fuera así, ¿podrían darse condiciones para la vida humana? ¿Y de qué plazo se estaría hablando? Son algunas de las incógnitas en torno a la existencia de vida en el planeta rojo, que han cobrado más actualidad tras las evidencias de la presencia de agua en él. Ayer se abordaron durante la primera jornada del ciclo de conferencias promovidas por los alumnos de Geología de la Universidad de Alicante (UA), que lleva el sugerente título de Grageas y que pretende ante todo divulgar diversos aspectos sobre esta ciencia presentes de una forma u otra en la vida cotidiana.

La geología plantearia centró esta primera «dosis» de Grageas. El investigador del Instituto de Geociencias -órgano vinculado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- Jesús Martínez Frías y el divulgador científico Nahum Méndez Chazarra plantearon las dudas que envuelven a la posible existencia de vida en Marte tanto en el pasado como en el presente y el futuro. Martínez Frías explicó que ésas son las preguntas a las que se enfrenta la astrobiología, disciplina en la que la geología confluye con otros campos como la física, la química, la biología y la filosofía. Ante la evidencia de la existencia de agua en el planeta rojo, cabe preguntarse «si fue un lugar habitable» o, incluso, si a día de hoy hay una forma de vida.

El investigador señaló que conocer los movimientos de placas tectónicas resulta fundamental en este sentido, ya que «una geología viva es fundamental para que haya vida biológica». Al respecto, añadió que Marte tuvo una gran actividad geológica en el pasado remoto, quizá similar a la de la Tierra, y que la hipótesis es que el planeta fue poco a poco perdiendo su energía, hasta llegar a un «parón geodinámico». No obstante, recalcó, hay «análogos de sistemas montañosos y fluviales» y materiales geológicos de distinto tipo, que dan idea de una existencia de vida en otro tiempo.

Asistentes a la primera sesión de conferencias del ciclo Grageas, promovido por estudiantes de Geología de la UA. Foto: Pilar Cortés

Por su parte, Nahum Méndez Chazarra coincidió en que la geología planetaria «sirve para resolver los grandes enigmas del ser humano: quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos». Eso sí, recordó que «cuanto más sabemos, más preguntas tenemos». En este contexto, surge la duda de «qué ocurrió en Marte para que pasara de ser un planeta probablemente habitable a no serlo», más aún teniendo en cuenta que «se ha demostrado que en su origen el Sol brillaba un 25% menos que ahora». Por ello, el «a dónde vamos» pasa en parte, dijo, por la búsqueda de otras formas de vida de posibles recursos energéticos, o bien a la protección de la Tierra frente a elementos espaciales como los meteroritos, y la creación de técnicas para poder desviarlos.

Méndez Chazarra hizo hincapié en que en todos estos temas surge la «geoética», la protección del patrimonio geológico terrestre y del resto de cuerpos celestes. Así, insistió en que «si hubiera vida en Marte deberíamos conocerla y protegerla, antes que destruirla o repetir allí todo lo que se ha hecho mal en la Tierra». Además, añadió que, en todo caso, para una hipotética presencia humana en el planeta rojo hay que hablar de «una escala de siglos» a nivel tecnológico y evolutivo.

La primera sesión del ciclo Grageas 2017 contó con una notable presencia de alumnos, profesores y público en general en el Salón de Grados Ramón Martín Mateo de la UA. Entre los asistentes estuvo el exrector y Secretario de Estado de Universidades entre 2004 y 2006 Salvador Ordóñez, también licenciado en Ciencias Geológicas, quien se encargó de presentar al ponente Jesús Martínez Frías. En la apertura, el decano de la Facultad de Ciencias, Luis Gras, elogió el trabajo de los alumnos en todo lo que corresponde a la organización de estas jornadas, sin más ayuda que el apoyo económico necesario.

El programa de conferencias continuará el 7 de marzo, esta vez en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, con una sesión que versará sobre los recursos energéticos. Una semana después, el 14 de marzo, se abordará un tema de tanta relevancia local como los grandes terremotos en la provincia de Alicante, sus causas y la magnitud que pueden alcanzar. Tanto esta sesión como la siguiente, el 21 de marzo, se celebrarán nuevamente en el Salón de Grados Ramón Martín Mateo.

Compartir el artículo

stats