Entrevista | Joaquín Martínez-Campillo Delegado del Colegio de Geólogos de la Provincia de Alicante

"Los vertederos deben ser un sitio donde los niños jueguen"

El geólogo Joaquín Martínez-Campillo analiza las claves del I Congreso Internacional de Balsas y Vertederos que se celebra en Orihuela los días 23 y 24 de mayo, al que asistirán más de 300 congresistas y 80 ponentes

El geólogo Joaquín Martínez-Campillo

El geólogo Joaquín Martínez-Campillo / TONY SEVILLA

Loreto Mármol

Loreto Mármol

PREGUNTA: ¿En qué consiste este primer Congreso Internacional de Balsas y Vertederos?

RESPUESTA: Nace de una idea de que los colegios profesionales estén unidos para tener una visión multidisciplinar de un problema. A partir de ahí, se unen cuatro colegios, el de Geólogos, el de Ingenieros Técnicos Agrícolas, el de Ingenieros Técnicos Industriales y el de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, para plantear soluciones.

P: ¿Cuáles son esos problemas y sus posibles soluciones?

R: Las balsas y vertederos tienen sólidos o líquidos para su contención. En el caso de la balsas, por nuestra necesidad de agua, somos de los países donde existe una mayor concentración de balsas en el mundo. A su vez somos una zona donde apreciamos mucho el agua y, por tanto, sabemos manejarla muy bien. Uno de esos manejos consiste en la propia balsa, pero tiene unos condicionantes técnicos de realización como la impermeabilización, que tiene una duración, por lo que han de tener una revisión. Una balsa típica puede ser de 20.000 metros cúbicos; estamos hablando de 20 millones de kilos. Si en un momento determinado esa balsa cede, es capaz de arrasar una gran parte del territorio creando un riesgo geológico. Por tanto, es capaz de crear algo tremendo como arrasar toda una zona.

P: ¿Qué se puede hacer?

R: Por fin los técnicos nos hemos puesto en marcha y hemos dicho que hay que revisarlo. Este es uno de los temas que se va a tratar en este congreso. Pero no solo la duración de las impermeabilizaciones, sino también cómo debe ser su construcción, porque sabemos que no todo está bien hecho.

P: ¿Qué supone tener un embalse en un territorio y cerca de una población o de un terreno agrícola?

R: Puede provocar grandes males. Las filtraciones pueden dar pie a que esa balsa colapse. Pero no hay que tener miedo a hablar de riesgos, porque cuando se contempla el riesgo se contempla la solución. En el congreso se van a proponer el control de la filtraciones mediante fibra óptica. Que esos embalses estén cubiertos mediante láminas de impermeabilización.

P: Esto además supone que se pierda agua.

R: En nuestra zona tenemos además unos condicionantes climáticos que generan una gran evaporación que aquí está calculada en 2,2 metros de bajada. En función de la superficie podemos calcular cuál es la cantidad de metros cúbicos que se pierden. Tenemos grandes recipientes, pero existe una gran evaporación. Algo falla.

P: ¿Cuál es la cantidad que se pierde?

R: No tenemos un registro de balsas, algo vital porque hay que contemplar el riesgo y saber cuánto cuesta el agua que se pierde en esas balsas. Es un reto que tiene la Administración, y es fácil realizarlo mediante las tecnologías que tenemos hoy. Calculamos que desde Lorca a Mutxamel hay 5.000.

P: ¿Qué se propone en este sentido?

R: Que ahorremos agua, y esto en el medio agrícola e industrial supone ahorrar dinero. A la vez la energía renovable y la sostenibilidad tienen que formar parte de cualquier proyecto económico que se realiza en un territorio. Por tanto, tenemos una oportunidad para que esa gran superficie de embalse que tenemos en nuestra región sea la que soporte las placas fotovoltaicas, con lo que estamos generando también energía. Esto no lo estamos haciendo actualmente.

P: La instalación de plantas solares en la Vega Baja está generando polémica.

R: La placa fotovoltaica es un medio de obtener energía hoy muy económico, y la necesidad de crear campos solares es cierta. Pero es verdad que cualquier objeto que pongas en el suelo crea un impacto ambiental. También el tamaño lleva implícito el impacto visual y paisajístico. Hay que buscar la ubicación adecuada, y es ahí donde se falla. Hay que hacer un buen estudio de ubicación y que la especulación no esté por encima del impacto en el territorio. De ahí que este congreso plantee la instalación de placas solares flexibles en balsas, embalses, vertederos y canales como los del trasvase Tajo-Segura.

P: Este congreso también trata el tema de los vertederos. ¿Cómo debe ser un vertedero?

R: El vertedero de Abanilla reúne todo lo que no debe ser un vertedero. El daño medioambiental que produce este vertedero es terrible. Se va a plantear cómo debe cubrirse y el aprovechamiento energético. Qué oportunidad hay de regeneración y de crear zonas medioambientalmente amigables. El vertedero es una solución, pero mal contemplado es un problema. Durante el congreso, vamos a visitar el vertedero del Búho en Elche, que es el polo opuesto al de Abanilla, desde su construcción hasta su regeneración y puesta en marcha.

P: ¿Por qué se ha elegido Orihuela como sede permanente?

R: Orihuela tiene un gran desarrollo y control de balsas, y está cerca de la Región de Murcia y de Andalucía y está dentro de la Comunidad Valenciana. Además, el alcalde [Pepe Vegara] lo vio claro y se puso a nuestra disposición. También es verdad que el congreso va a suponer una inyección de dinero. Tiene un coste, pero también un retorno.

P: Asisten más de 300 congresistas y 80 ponentes internacionales durante dos días. Destaque algunos.

R: Estarán todas las empresas españolas del sector del geotextil, personal del Ministerio de Transición Ecológica y expertos en la normativa, vertidos, agricultura y medio ambiente. Va a dar una ponencia, y es una novedad, la autoridad que tiene la responsabilidad del control y vigilancia de las bases y los vertederos, que es el Seprona de la Guardia Civil el Seprona

P: ¿Qué papel juegan los geotextiles?

R: Se van a plantear nuevos geotextiles para que las balsas no sean un cementerio de aves e incluso de personas, para que puedan salir. También se van a contemplar nuevas tecnologías para sembrar plantas que puedan recrear espacios ambientales en un vertedero y los alrededores de una balsa. Vamos a exponer, en suma, un mundo verde del ahorro del agua. Vamos a ver algo más allá, que esto no sea un agujero, sino una nueva forma de contemplar un territorio, y que algo que económicamente puede ser rentable sea también social y medioambientalmente sostenible.

P: ¿Cómo es ese mundo verde?

R: Tenemos que se un país verde, porque además económicamente es la solución. Nosotros antes éramos geólogos marrones, extraíamos minerales. Hoy tiene que ser verde. Las canteras tienen que ser tienen que ser recuperadas y estar integradas en el territorio. Tiene que haber un aprovechamiento. ¿Por qué una cantera no puede ser un sitio donde celebrar un congreso o un concierto? Los vertederos deben ser un sitio donde los niños jueguen. Tenemos que hacer las ciudades permeables. No pueden ser un sitio donde el agua discurra a gran velocidad porque las hemos tapizado. ¿Qué es lo que está pasando con nuestras playas? Hoy en Torrevieja no existía la playa del Cura. El paseo es muy bonito, pero no se ha estudiado lo que implica la dinámica litoral. En eso estamos los geólogos.