Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las mujeres superan a los hombres en rendimiento académico pero cobran menos

La base media de cotización a los cuatro años de estar trabajando a tiempo completo es un 13% superior en el caso de los varones Las chicas son mayoría en las aulas, especialmente en Educación y Ciencias de la Salud, pero son menos en la Politécnica

Mayoría de alumnas estudiando en la biblioteca de la Universidad de Alicante. pilar cortés

La tasa de rendimiento de las mujeres, es decir, el porcentaje de créditos aprobados respecto de los matriculados, es casi 10 puntos mayor que la de los hombres (81,9% frente al 72,5%) en las universidades españolas, pero su inserción laboral es menor y sus sueldos más bajos, según el último informe de la Fundación CyD sobre Mujer y Universidad.

Así, los hombres registraban una mayor tasa de empleo que las mujeres y una menor tasa de paro (17,2% frente al 20,5% de ellas) en la promoción que se tituló en el curso 2009-2010. Atendiendo a los que estaban trabajando cuatro años después de titularse, la calidad del empleo de los titulados era mejor que la de las graduadas.

La base media de cotización anual a la Seguridad Social de los titulados en el curso 2009-2010 que estaban, en marzo de 2014, afiliados a la Seguridad Social por cuenta ajena y a tiempo completo era superior en prácticamente un 13% para ellos (25.384 euros frente a 22.484 euros para ellas). Según la base media de cotización anual de los afiliados a la Seguridad Social por cuenta ajena y a tiempo completo (situación en marzo de 2014 de los egresados en grado y similar en el curso 2009-2010), y entrando más en el detalle, se observa que en las cinco ramas de enseñanza, sin excepción, las mujeres obtenían menores ingresos que los hombres. La diferencia porcentual más reducida es la que se da en Ciencias de la Salud y, aun así, esta era cercana al 6%, equivalente a más de 1.400 euros de diferencia. En este sentido, de 128 titulaciones de las que se tienen datos completos, solamente en 10 se observaban unos ingresos mayores para las mujeres que para los hombres. Es decir, en 65 de las 128 titulaciones, más de la mitad, las ganancias de los titulados varones que trabajaban a tiempo completo por cuenta ajena cuatro años después de acabar la carrera eran superiores en más de un 10% a las que recibían las mujeres en su misma situación.

En el curso 2016-2017, el 54,7% de los matriculados en el sistema universitario español en estudios de grado eran mujeres. En la Universidad de Alicante (UA) también son mayoría, con 13.139 mujeres cursando un grado frente a 8.741 hombres.

Por ramas de enseñanza el peso relativo de las mujeres es muy diferente. Así, significaban prácticamente siete de cada diez matriculados en titulaciones de ciencias de la salud (70,9% en titulados), el 61,3% en artes y humanidades (64,8% en egresados) y el 59,6% en ciencias sociales y jurídicas (65,1%), pero apenas superaban el 50% en ciencias puras (56,5% en graduados) y solamente representaban uno de cada cuatro matriculados en la rama de ingeniería y arquitectura (28,8% en titulados), con tendencia, incluso, al descenso en los últimos cursos, ya que a principios del siglo llegaron a significar algo más del 30%. Tendencia que se ve reflejada también en la UA.

La tasa global de abandono del estudio en las mujeres es menor que en los hombres: 31,3% frente al 39,7%. Además, registran una mejor nota media en su expediente académico que los hombres y, lo que es más importante, terminan la carrera en el tiempo estipulado en mucha mayor proporción que ellos con una diferencia cercana a los 20 puntos porcentuales. Pero a pesar de su mejor desempeño académico, las mujeres tituladas en estudios de grado observaban una peor inserción laboral que sus homónimos masculinos con contratos indefinidos del 47,7% de los hombres frente al 40,1% de las mujeres. La jornada a tiempo parcial era mucho más común para las mujeres que para los hombres titulados en 2010 y que estaban trabajando en 2014. Casi tres de cada 10 mujeres tenían una jornada a tiempo parcial frente al 16,2% de los hombres.

En el curso 2016-2017 eran mujeres el 41,3% del personal docente e investigador. Entre los funcionarios de las universidades públicas, sin embargo, su peso relativo era claramente menor, del 35,7%, frente al 44,5%. Y en cuanto a los catedráticos sólo el 21,3% son mujeres frente al 40,03% de hombres.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats