Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

María Teresa León, un lugar en el 27

La biografía que Ferris dedica a la escritora que vivió a la sombra de Alberti se publica poco antes del 30 aniversario de su fallecimiento

María Teresa León, un lugar en el 27

Aunque son muchas las facetas creativas de un escritor como José Luis Ferris (Alicante, 1960), la de biógrafo ha cobrado especial relevancia en los últimos años y se ha sumado a la de poeta, autor de relatos y novelista. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y doctor en Literatura Española por la Universidad de Alicante, destacó en primer lugar en poesía, género al que pertenecen sus primeros libros, Piélago (1985, Premio de la Crítica Literaria Valenciana), Cetro de cal (1985, accésit del Adonáis) y Niebla firme (1989). A finales de los noventa, ganó el Premio Azorín con su primera novela, Bajarás al reino de la tierra (1999), ambientada en la Salamanca de la posguerra. A esta le siguieron El amor y la nada (2000), donde recrea en clave novelística algunos episodios de la vida de Miguel Hernández, y El sueño de Whitman (2010, Premio Málaga de Novela y el Premio de la Crítica Literaria Valenciana). Profesor de la Universidad Miguel Hernández, autor de cuentos infantiles, editor de antologías, colaborador en diferentes medios de prensa escrita y responsable de varias obras sobre Miguel Hernández orientadas a un público joven, otra de sus facetas más conocidas es la de biógrafo.

Su primera gran biografía fue precisamente Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (Premio de la Crítica Literaria Valenciana), una obra ya de referencia que se publicó en 2002 en la editorial Temas de Hoy, y que, a finales de 2016, ante la proximidad del 75 aniversario de la muerte del poeta oriolano, mereció una edición conmemorativa, debidamente revisada y aumentada, en la Fundación José Manuel Lara, la misma editorial en la que ha visto la luz Palabras contra el olvido. Vida y obra de María Teresa León (1903-1988). Entre la biografía de Miguel Hernández y la de María Teresa León, Ferris se ha ocupado también de las vidas de la pintora Maruja Mallo ( Maruja Mallo. La gran transgresora del 27, 2004) y la escritora Carmen Conde ( Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada, 2007). En realidad, sus biografías son el relato de una época determinada de la Historia de España y van configurando un particular puzle, ya que pueden leerse como piezas independientes que, sumadas, ofrecen el retrato de esa Edad de Plata de la que hablaba Mainer.

Hay en todas las biografías de José Luis Ferris un hilo argumental que permite contar la vida de un personaje utilizando abundantes fuentes documentales y bibliográficas. Ferris, en el fondo, es un novelista que escribe biografías y, para ello, utiliza los recursos propios de la narración, de manera que sus biografías se alejan de una voluntad más academicista o historicista. Este tipo de biografías literarias proliferan en el mundo anglosajón, pero no menudean, ni mucho menos, en nuestro ámbito, de ahí que muchos lectores subrayen con gusto el placer con el que se leen las biografías de Ferris.

En el caso de María Teresa León, el hilo argumental estaba claro desde el principio: poner en valor a una escritora que siempre había estado a la sombra de su esposo, Rafael Alberti, uno de los grandes poetas de la generación del 27. Y ese es el gran mérito de Palabras contra el olvido, poner en foco la figura de María Teresa León y ya no hablar de ella únicamente como la esposa de Rafael Alberti, sino como una intelectual y escritora que fue compañera, eso sí, de Rafael Alberti. Ese pequeño matiz lo cambia todo, porque, desde esta nueva perspectiva, nos acercamos a María Teresa León de una manera completamente distinta. El propio Ferris habla de una María Teresa anterior a la Guerra Civil y otra posterior a la contienda, cuando ella, ya en Argentina, se puso en un segundo plano, si bien nunca dejó de escribir.

Palabras contra el olvido comienza con una introducción en la que Ferris intenta situar a María Teresa León en su época y repasar lo más importante que se ha escrito y dicho sobre ella. A continuación, encontramos la biografía propiamente dicha, que consta de siete amplios capítulos subdivididos en epígrafes breves. Allí encontramos el relato cronológico de la vida de María Teresa León: «I. Primera y última infancia»; «II. Burgos. Adolescencia y maternidad (1917-1928)»; «III. Amor y activismo político (1929-1936)»; «IV. Una Guerra Civil (1936-1939)»; «V. Primer exilio. Argentina (1940-1963)»; «VI. Roma (1963-1977)»; y «VII. Regreso a la melancolía (1977-1988)». Completan el libro un prolijo apartado de notas bibliográficas, la bibliografía activa y pasiva de la autora y un imprescindible índice onomástico.

Llama mucho la atención el apartado de bibliografía activa, ya que María Teresa León es autora de más veinte volúmenes, entre los que podemos destacar Cuentos para soñar (1928), Rosa-Fría, patinadora de la luna (1934), Contra viento y marea (1941), Juego limpio (1959), Menesteos, marinero de abril (1965) y Memoria de la melancolía (1970). Allí encontramos cuento, novela, teatro, ensayo... por no hablar de sus traducciones y de sus tres guiones, en los años cuarenta, para el cine argentino.

Estas Palabras contra el olvido, la biografía que Ferris le ha dedicado a María Teresa León, llega en un momento especialmente oportuno, cuando están a punto de cumplirse treinta años de su muerte, ocasión inmejorable para que los editores tomen nota de sus obras, ya que muchas de ellas todavía no se han publicado en España. Al cabo, buena parte de su escritura está cruzada por la propia biografía y supone el relato de la España Peregrina.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats