Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Utopía

En Utopía Tomás Moro define una sociedad agraria contemplada desde principios de organización de los habitantes de aquella isla no contaminada

Imagen de la primera edición de Utopía.

Tomás Moro escribió Utopía en latín, y lo publicó el año 1516 (cumpliéndose ahora cinco siglos), ya en los umbrales de la Reforma Protestante y el inicio de las guerras de religión, pues Lutero clavó sus 95 tesis en la iglesia del palacio de Wittemberg durante el año siguiente. Utopía en español fue prologado por Francisco de Quevedo a modo de noticia el 28 de septiembre de 1637.

Moro emplaza su sociedad en una isla donde hay cincuenta y cuatro ciudades similares todas entre sí. Sus habitantes se dedican universalmente a la Agricultura. El autor describe y regula las instituciones de gobierno y las leyes para ordenar las penas y los castigos, las costumbres y las tareas cotidianas que rigen las relaciones sociales, etc. Hace referencia a los equipamientos colectivos y las viviendas, la distribución de las tareas laborables, sin olvidar el atuendo y los vestidos, y también la organización de la milicia, la religión, la cultura y las fiestas, entre otras tareas.

La forma de las ciudades responde a la planta cuadrada con calles amplias, mencionando los usos de los edificios públicos principales y la importancia de la plaza porticada para el buen servicio de los almacenes como para la condición de los habitantes. Inicia el texto con referencia a la morfología de la isla en forma de media luna que abraza un lago para acomodo delas embarcaciones y en cuyo centro hay una roca con un fortín en la cima.

La edición príncipe tiene una xilografía de autor anónimo con referencia gráfica a los contenidos del párrafo inicial de las características morfológicas de la isla. En primer plano un barco de tres mástiles con las velas recogidas se antepone a la embocadura del canal. Detrás se encuentra la isla en media luna, casi circular, se asemeja a una cabeza humana y la masa encefálica es el islote circundado por el río que articula el territorio insular. Sobre el islote dominando el acceso desde el mar abierto a la isla hay una torre enorme de planta poligonal y diferentes cuerpos superpuestos que corresponde a una arquitectura todavía medieval. En la corona de tierra se observan siete ciudades cuyos alzados son muy similares entre sí. En el islote central aparecen otras cuatro poblaciones, destacando Amauroto la principal descrita en los términos siguientes «toda la Ciudad está amurallada con muros altos y recios, con muchas torres y parapetos. El foso es seco, pero profundo y ancho, muy intrincado, con zarzas y espinos, menos en la parte de la muralla que está junto al río», una referencia explícita a la morfología de una ciudad medieval, con sistemas defensivos anteriores a la generalización de la artillería que modificó las características de aquella arquitectura.

En el grabado contemplamos el alzado de las ciudades como en las pinturas coetáneas, con torres circulares o las puertas murarías flanqueadas por cilindros, las cubiertas tienen pendientes muy acusadas y abundan las soluciones cónicas sobrepuestas a los cilindros.

La Ciudad principal es de mayor dimensión siguiendo con fidelidad la descripción literaria, el terreno escarpado donde se asienta deja un desnivel profundo. El recinto amurallado tiene altas torres almenadas, ofrece tan solo una puerta de gran dimensión con paso de arco circular a una ciudad muy compacta, que aleja la realidad de la planta cuadrada y las calles anchas de veinte metros.

El hallazgo en 1414 de un ejemplar de los Diez Libros de Arquitectura Vitruvio en el monasterio de Montecasino, Hizo cambiar durante el quattrocento los principios artísticos compositivos y formales en particular en pintura y arquitectura. Así las distintas pinturas de la época y las imágenes de Ciudad Ideal del Renacimiento interpretadas por Francesco di Giorgio Martini hacia 1480, muestran el predominio del equilibrio, la simetría y las nuevas formas que, curiosamente, remiten a la antigüedad clásica, y nada tienen que ver con el repertorio gótico fuera ya de actualidad.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats