Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La Reforma en los Países Catalanes

Josep-Lluís Carod Rovira cubre un vacío histórico al recoger la evolución del protestantismo y su influencia en tierras de habla catalana

Una pintura con la cronología de la vida de Lutero, impulsor de la Reforma Protestante a comienzos del siglo XVI.

La aparición de esta Història del protestantisme als Països Catalans resulta oportuna porque, entre otras cosas, viene a cubrir un vacío historiográfico inexplicable; sobre todo en las tierras de habla catalana. Por tanto, debemos saludar con satisfacción esta obra de Josep-Lluís Carod Rovira que, impulsada desde la Cátedra de la Diversitat Social que auspician la Universitat Pompeu Fabra y la Obra Social de la Caixa, acaba de ver la luz gracias a la editorial Tres i Quatre.

El libro, organizado de una manera «canónica» y denso en contenidos, está escrito con prosa amena y fluida sustentada en un aparato crítico amplio y solvente. Josep-Lluís Carod articula un discurso pragmático en el que cronología y conceptos se dan la mano y conforman un todo homogéneo y atractivo que el lector asimila con facilidad y gusto.

El autor ha pretendido ir de lo general a lo particular no perdiendo de vista, en ningún momento, el contexto histórico, geográfico y sociopolítico en el que se generó el movimiento reformista dentro de la iglesia romana, su inmediato desarrollo y posterior evolución a lo largo de los siglos hasta llegar a nuestros días. Como bien dice Carod Rovira en las primeras líneas de su libro, la historia de la religión (o de una confesión concreta), forma parte de la historia general de los pueblos y ayuda a entender los comportamientos colectivos de sus gentes en el pasado y en el futuro. En efecto, la religión ha desempeñado un papel fundamental en la Historia pues era considerada como la base de una sociedad bien ordenada y como el medio esencial para salvaguardar la unidad y la supervivencia del Estado. Hay autores que han destacado que, ante la inexistencia de una verdadera ideología del cambio, fue la religión la que sirvió de sustrato ideológico a los revolucionarios, tal y como demuestran las Guerras de Religión que sacudieron Francia durante el último tercio del siglo XVI o la Revolución Inglesa de 1640

El libro se puede dividir en dos partes claramente diferenciadas y de similar amplitud. La primera incluye los seis primeros capítulos (209 páginas), extendiéndose cronológicamente durante los siglos modernos (XVI al XVIII); mientras que la segunda transcurre desde el siglo XIX hasta la actualidad (capítulos 7 y 8) y ocupa unas 250 páginas. Tras examinar el alcance de la Reforma de Lutero en Europa a partir de los años treinta del siglo XVI y el papel e influencia de algunos de sus discípulos (Juan Calvino, Ulrico Zwinglio), el autor aplica un esquema que reproducirá a lo largo del libro, y se sirve del «microscopio» para analizar el impacto de la Reforma en las tierras de habla catalana, destacando su temprana penetración gracias a la facilidad con que se vulneraban las fronteras de la época pese a la política de impermeabilización ideológica y religiosa puesta en marcha por Felipe II. Pese a ello y a la acción de la Inquisición, la Reforma inició su penetración por Cataluña en dirección sur gracias al comercio, a la inmigración, a las ciudades portuarias y a la circulación de libros e impresos. Valencia, por entonces una importante y poblada urbe, se convirtió en centro de referencia donde residían muchos humanistas y reformadores, identificando el autor a los más destacados.

Carod Rovira formula hasta diez hipótesis que explicarían las dificultades que encontró el protestantismo para arraigar con fuerza desde los Pirineos hasta el Bajo Segura, sin olvidar las Baleares y, por supuesto, el resto de tierras peninsulares, en comparación con el resto de Europa donde prendió con mayor facilidad. No voy a desvelar en estas líneas su contenido, pero el atinado análisis mezcla elementos sociopolíticos, culturales, represivos, religioso-populares, climáticos o lingüísticos. Sin olvidar un argumento clave: el luteranismo era considerado una religión extranjera.

En la segunda parte del libro el autor se afana en desgranar la evolución del protestantismo dentro de lo que viene en denominar el «estallido pluridenominacional», tras la constitución de la London Missionary Society (1795) y de la Sociedad de Tratados de Londres (1801). El gran volumen de información existente -muestra inequívoca del auge del protestantismo en sus diferentes denominaciones- obliga a Josep-Lluís Carod a efectuar un concienzudo trabajo de recopilación, selección y ordenación cronológico-temática de contenidos. Y lo hace con habilidad, construyendo un recorrido fluido por el complejo siglo XIX, proporcionando las claves explicativas de cada momento, desvelando las dificultades que conoció la primera edición en catalán de la Biblia, citando a quienes contribuyeron a la recuperación de la religión reformada en Cataluña y Valencia y analizando el arraigo progresivo e irregular de cuáqueros, anglicanos, metodistas, presbiterianos o baptistas a lo largo y ancho de estas tierras.

Buen número de páginas ocupa, con justicia, el reconocimiento explícito a la acción asistencial y educativa desplegada por el protestantismo durante el siglo XX en momentos complicados de la historia general del país. La creación de escuelas infantiles gratuitas o de precios muy reducidos fue consustancial a las diferentes confesiones; algo lógico si tenemos en cuenta que entre sus prioridades estaba la de combatir el analfabetismo y hacer posible a los miembros de las diferentes iglesias la lectura de la Biblia y, en general, de todo tipo de libros. La pedagogía de raigambre pestalozziana estuvo presente en muchos de los centros que se abrieron en ciudades y pueblos. Páginas excelentes son las que dedica Carod Rovira al análisis, minucioso y brillante, de las relaciones entre el protestantismo y el republicanismo, tan coincidentes en cuestiones como la tolerancia, espíritu progresista, separación de Iglesia y Estado, libertad religiosa e, incluso, el anticlericalismo. Las vinculaciones con la masonería que, con ser importantes, no llegaron a alcanzar la significación que tuvieron, por ejemplo, en la vecina Francia.

Las diferentes denominaciones protestantes, con sus órganos de difusión y opinión, fueron adquiriendo, no sin dificultades, una progresiva implantación e influencia ocasionalmente minoradas durante períodos políticos concretos, como la Dictadura de Primo de Rivera. La llegada de la República, saludada con alegría por el protestantismo, abrió un horizonte de esperanza que el golpe de Estado franquista, la Guerra Civil y la posterior dictadura se encargarían de cercenar. La labor asistencial durante el conflicto civil fue muy destacada; también durante la posguerra y la dura represión que condenaron a las iglesias protestantes a las catacumbas. El camino hasta la recuperación fue largo y peligroso en todo el Estado español; no menos en Cataluña, País Valenciano y las Islas. Carod Rovira lo examina pormenorizadamente, proporcionando información novedosa al respecto y destacando la labor, siempre arriesgada, del colectivo protestante. El libro llega hasta 1977 con el retorno de las libertades democráticas y la «reaparición» y progresiva consolidación del protestantismo que, en los primeros momentos, conoció no pocas dificultades y contó con la ayuda de intelectuales catalanes católicos. El estudio de Josep-Lluís Carod concluye con una referencia explícita a todos los protagonistas del protestantismo contemporáneo en Cataluña, País Valenciano e Islas, y al desencadenamiento del proceso que propició la libertad de cultos y la normalización pública del protestantismo.

Nos encontramos ante un libro excelente, importante y necesario; escrito con rigor, elegancia y afán didáctico, denso en contenidos y sugerencias, sustentado en una sólida investigación de primera mano, dotado de un notable soporte documental y no menor aparato crítico que, sin duda alguna, se convertirá en objeto de consulta imprescindible para todos aquellos que deseen conocer y profundizar en el nacimiento y desarrollo de la iglesia reformada en nuestras tierras.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats