Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Aprendiendo de Latinoamérica

Ciudades radicales, de Justin McGuirk, es un libro de arquitectura pero también un ensayo antropológico, un diario de viaje y una crítica social

Aprendiendo de Latinoamérica INFORMACIÓN

Desde la aparición de este libro a principios del pasado verano, no he dejado de recibir recomendaciones entusiastas de amigos arquitectos y urbanistas. Y hay motivo. No solo es el mejor libro sobre arquitectura que he leído en los últimos meses. Es, sencillamente, uno de los mejores libros sobre lo que sea que he leído en mucho tiempo.

Latinoamérica ha sido desde hace más de medio siglo un gran campo de pruebas en políticas de vivienda social, de regeneración urbana y de integración entre ciudad informal y tejido planificado. El autor, Justin McGuirk, nos lo demuestra a través de una decena de ejemplos repartidos a lo largo del continente. Desde iniciativas dirigidas por administraciones de diverso signo (el PREVI en Lima, los planes Favela-Bairro en Río de Janeiro o las políticas de educación cívica promovidas por Anthanas Mockus en Bogotá) a otras mucho más espontáneas o llevadas a cabo de manera independiente e informal (la colonia de San Salvador de Jujuy en Argentina, la apocalíptica y ballardiana ocupación de la Torre de David en Caracas o las inteligentes acciones, a caballo entre la denuncia y la performance, de Teddy Cruz en la frontera de México con Estados Unidos), este libro nos presenta una serie de experiencias más o menos exitosas, más o menos fracasadas, todas ellas llenas de lecciones tal vez no reproducibles pero sí muy aprovechables para nuestras ciudades.

No es este un libro de arquitectura (bueno, por supuesto que lo es, pero no solo). Es mucho más: es un diario de viaje, un ensayo antropológico, una crítica social, una reflexión sobre políticas urbanas... También tiene mucho de autocrítica hacia nuestra cómoda posición de europeos llenos de ideas románticamente preconcebidas. McGuirk, como nosotros, conocía estos proyectos de manera superficial a través de publicaciones, páginas web o exposiciones. Pero en ocasiones, con una sinceridad que le honra, se da cuenta de que la realidad es bastante más compleja y menos idílica que lo que nos muestra una fotografía en una revista de arquitectura. Por ejemplo, al visitar los admiradísimos y archipublicados bloques del reciente premio Pritzker Alejandro Aravena en Quinta Monroy, Chile, uno de los proyectos de vivienda social más famosos de lo que llevamos de siglo se lleva una ligera decepción... sí, no están mal... pero tampoco es para tanto.

El gran valor de este libro no es solo presentarnos una serie de acciones, edificaciones, políticas o personajes fascinantes (muchos de las cuales ya son de sobra conocidos para los interesados en estos temas), sino contarlo todo en primera persona. McGuirk, en un viaje soñado para muchos (entre los que me cuento), recorre cada uno de estos barrios, visita las favelas y villas de las que habla, duerme en los edificios estudiados, conversa con los políticos, arquitectos, líderes sociales y vecinos que los habitan o los han hecho posibles, trazando una red de relaciones y comunicaciones entre todos ellos y presentándonos, además del panorama más certero que hemos leído sobre vivienda y ciudad en Latinoamérica, todo un auténtico manifiesto urbano para el siglo XXI.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats