Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Balnearios y club náuticos

A finales del siglo XIX fueron hasta una decena de establecimientos de este tipo los que se ubicaron en la playa del Postiguet de Alicante

Propuesta de balneario en el Palmeral de Alicante. SVB

Durante siglos se han construidos pabellones destinados a baños públicos, pero también privados, en lugares próximos al mar. En nuestras latitudes, si nos remontamos a época romana, se conservan suficientes restos materiales, tal es el caso de las termas. En Calpe es la denominada la Montanyeta cuyas estructuras, muy arrasadas si bien con restos materiales que denotan gran riqueza en las terminaciones, están ligadas a las villas contiguas. También hay restos en el Albir. Ambos aprovechan el soleamiento y la cercanía al litoral.

A finales del siglo XIX en toda Europa, a consecuencia de la ideología higienista, se popularizó la idoneidad saludable de los baños al aire libre, de sol y agua de mar, con la construcción de instalaciones edificios destinados a baños y balnearios de carácter público, de las que, entre otros muchos, el Lido o Bristol son ejemplos destacados.

En Alicante, terminando el ochocientos, fueron una decena los balnearios situados en el Postiguet, con acceso desde la playa que se adentraban en el mar. Fueron construcciones de tipo palafito, en madera, que garantizaba su duración temporal ante la agresividad ambiental marina. Eran estructuras comunes a otras muchas situadas en distintas latitudes geográficas. Su formalización se decantaba por el empleo de elementos historicista, con la influencia de aportaciones provenientes de lugares lejanos y exóticos. En la ciudad, con predominio del neoalambrismo, la morfología era común a otras instalaciones portuarias próximas. Quedaron destruidos por los bombardeos aéreos durante la guerra civil. En la inmediata postguerra dos de ellos fueron reconstruidos. Presentaban soluciones con la misma disposición tipológica y empleando la madera también como material, para la ocasión con una formalización próxima al movimiento moderno, quizás bajo la referencia del club náutico de San Sebastián o la poética corbuseriana del paquebote.

Durante las décadas centrales del siglo XX en Alicante se planificaron importantes actuaciones residenciales próximas al mar. Estaban asociadas a las viviendas permanentes, también con carácter vacacional. Las dotaciones y los equipamientos colectivos eran diversos, entre los cuales se elaboraron distintos proyectos para edificios destinados a club náutico; ninguno de ellos fue construido.

Para la ciudad Prieto, proyectada sobre terrenos del Cabo de Las Huertas y la playa de San Juan, el arquitecto Pedro Muguruza planteaba novedosas técnicas del urbanismo. Entre las distintas dotaciones destaca un campo de golf, el aeropuerto de hidroaviones, etc., así como un balneario que, según la perspectiva dibujada para el concurso, tenía planta en forma de U con los lados laterales oblicuos, tres pisos y amplias terrazas abiertas hacia la playa. Un embarcadero lineal sobre puntales de madera y origen en el edificio se adentraba en el mar.

No iba a ser la única propuesta para esa playa. Años más tarde, en 1958, el arquitecto Miguel López firmaba el proyecto de ordenación. Situaba el club náutico a modo de continuación de la avenida que limitaba la actuación por el extremo norte, un edificio de planta en arco de círculo sobre la arena, siendo un círculo completo sobre la lámina de agua. Juan Guardiola Gaya al año siguiente elaboraba el Plan para el primer polígono de la misma zona, coincidiendo con la situación urbana del precedente situaba el club náutico, dispuesto según una planta de geometría más variada, dando servicio a un puerto de pequeña superficie, delimitado mediante dos espigones adentrándose en el mar.

También por esos años, López también proyectó el poblado residencial Ibérico, junto a la factoría del aluminio, emplazada en el Palmeral al sur de la ciudad. Entre otras instalaciones contemplaba un hotel balneario, incluyendo el club náutico situado dentro del mar, cuyo acceso se efectuaba a través de una pasarela. Su planta resulta de gran complejidad formal, plásticamente asociada a los espigones de las rocas del litoral.

En las décadas intermedias del siglo XX, en las playas de Alicante fueron proyectados distintos edificios destinados a balnearios que, sin embargo, no llegaron a construirse.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats