Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Alfonso Galindo

Crítica de la pasión anti institucional

La obra es un excelente ensayo crítico indispensable para entender la filosofía política actual

Crítica de la pasión anti institucional

La especie de los filósofos encarna modélicamente la definición aristotélica del hombre como animal político. La pasión, si no la manía, ontológica que les ha llevado desde antiguo a poner al mundo en abismo preguntándose por el ser es inseparable de su pasión política por desmontar y recomponer las formas del Estado y los modos de vivir en común. Desde el último tercio del siglo pasado, una constelación de pensadores europeos se afana, con estrategias diversas, por despojar a la filosofía política de sus viejas pretensiones fundadoras, sin renunciar a cierto compromiso ilustrado con la emancipación.

Giorgio Agamben, Roberto Esposito, Jean-Luc Nancy y Alain Badiou cuentan entre sus nombres más destacados. Los dos italianos y los dos franceses representan una forma de hacer filosofía, que es índice y factor del presente político. Sus densos textos tensan el orden del discurso y, a menudo, el de la sintaxis, en beneficio de una precisión conceptual y una voluntad de estilo indigestas para quienes se nutren de recetas pedagógicas. El profesor Alfonso Galindo los escoge para hilvanar un ensayo de interpretación crítica a partir de la común denominación de los cuatro como pensadores «impolíticos».

El adjetivo no es nuevo; el mismo Esposito lo ha analizado en profundidad. Lo singular es utilizarlo como una categoría de análisis, un tipo ideal, que enfatiza los rasgos comunes de un heterogéneo pensamiento «negativo», que «renuncia a su hegemonía como única vía de hacer justicia a una política que renuncie a la hegemonía». El impoliticismo da prioridad a la nebulosa promesa de lo político, siempre por manifestar, sobre las representaciones esclerotizadas de lapolítica manifiesta: la institucionalización del poder, ya no el tiránico, sino también y sobre todo el democrático-representativo o, en palabras de Badiou, el capitalismo parlamentario.

Uno de los mayores méritos del libro es su reconstrucción de la génesis de este discurso posthegemónico, a partir de Heidegger. A los espectros de Marx se superpone el fantasma del metafísico alemán, cuya «diferencia ontológica» asoma tras la convicción de que si pensar es pensar el ser, pensar la política es pensar el ser de lo político. Y eso exige renunciar a sus mediaciones, es decir, a las asfixiantes presencias institucionales que lo ocultan, pero también a los esfuerzos por imponer otras nuevas. Tal sustantividad irreductible requiere pensar un nuevo sujeto y nuevas formas de comunidad de vida (biopolíticas) a la altura de acontecimientos puros, externos a toda situación histórica (Badiou); o de vínculos tan poco regulables como los de la comunicación poética (Nancy); o de una forma-de-vida fuera del derecho, al modo de la regla franciscana (Agamben).

Galindo explica, con inhabitual claridad, las fuentes conceptuales de lo que él considera un mesianismo impolítico: además de Heidegger, y con sesgos obviamente diferentes, la teología política de Carl Schmitt y las vías cruzadas, paulinas y judaicas, de Walter Benjamin. Y por supuesto la proyección inagotable de Michel Foucault. Su examen crítico comienza y concluye desde posiciones políticas ya tematizadas junto al filósofo Enrique Ujaldón en La cultura política liberal (Tecnos, 2014); pero no son ellas las que aquí pone en juego. Su posición filosófica es en este ensayo, antes que nada, una cuestión de método, y se decide ya en su misma escritura.

Una escritura que, a diferencia de muchos comentadores-imitadores, se mide con la de los filósofos «impolíticos» distanciándose retórica y estilísticamente de ellos. Esa distancia crítica, unida al rigor histórico-conceptual y a la pasión filosófica del propio Galindo, permite a sus lectores compartir el gozo intelectual que encierran libros y pensadores ciertamente vigorosos. Y, lo que es aún más de agradecer, nos sitúan en un iluminador plano para su discusión crítica, que otras hermenéuticas se empeñan en sustraernos.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats