??

¿Cómo surgió la idea de elaborar el lexicón sobre autoras del Holocausto?

Amelia Peral: La primera en promover el proyecto fue Alicia Ramos, de la Universidad de Granada, que puso en marcha el DIGEC (Discriminación, genocidio y exterminio cultural: un estudio sobre la literatura del Holocausto y la recuperación de la memoria). A raíz de ese proyecto, en la UA hicimos un primer seminario sobre escritura y voces del Holocausto. Tuvo una gran repercusión mediática. En aquel momento empezamos a preparar el lexicón, una gran base de datos donde recogemos autoras que hayan escrito sobre el Holocausto, tanto de primera como de segunda generación. Pretendemos que esté disponible en Internet a partir de 2012. Llevamos recopiladas unas trescientas autoras y el objetivo es superar las quinientas.

José Luis Arráez: Alicia nos comentó la posibilidad del lexicón porque no había ninguna base de datos que agrupara a todas estas autoras. Vimos qué queríamos y nos decimos a hacer la base de datos. Hay que diferenciar entre autoras y escritoras consagradas. En abril presentaremos el proyecto en Granada. No queremos que sea el mayor o el mejor. Lo que queremos es que sea el más completo.

¿Qué les dijo Alicia Ramos para animarles a participar?

JLA: Nos preguntó que si nos motivaba sacar un proyecto adelante centrado en la literatura del Holocausto. La idea nos pareció fabulosa. Al principio no tenía una orientación de género, aunque luego la haya tomado. Nosotros decidimos trabajar sobre autoras francófonas supervivientes o no, con escritoras de primera y segunda generación.

¿Cómo es el trabajo de documentación que llevan a cabo?

AP: Hacemos viajes muy a menudo a París para tener acceso a documentos escritos. También hacemos un gran vaciado de cualquier tipo de publicación sobre esta literatura: bibliotecas, bases de datos, publicaciones... Es un auténtico "trabajo de chinos". Lo más importante no fue el Holocausto, sino su huella, la visión de la vida que le dejó a esta gente.

JLA: Estamos en contacto con las editoriales. Cuando una obra está catalogada en la Biblioteca Nacional de Francia vemos la ficha de la autora y buscamos otras publicaciones afines. Internet también es una herramienta muy útil, sobre todo para buscar a autoras deportadas. Cuando encontramos a una escritora nueva empezamos a investigar sobre ella: si estuvo en campos de concentración, los motivos de su detención, el resumen de su obra...

¿Qué es lo que más les motiva de toda esta investigación?

AP: Queremos recuperar a estas autoras. Si fue difícil que los hombres publicaran, para las mujeres era más difícil todavía. Hay mucha literatura que la sociedad posterior a la Segunda Guerra Mundial no estaba preparada para leer. Hemos compartido testimonios con supervivientes que nos contaban que la sociedad de la época no quería escucharles. Muchos han tenido que hacer una catarsis.

JLA: Si te fijas en el título del proyecto original, se habla de exterminio cultural. Son varios los escritores franceses que perdieron la vida en los campos de concentración. También hay muchos que se suicidaron después. Los supervivientes nos cuentas que tenían la sensación de que el mundo era ajeno a lo que les estaba sucediendo y ellos querían testimoniar lo que les ocurría.

¿Qué supone que el proyecto forme parte de la partida destinada a I+D+I del Ministerio de Ciencia e Innovación?

AP: Lo más importante es la aportación económica, que nos permite realizar una serie de actividades que de lo contraría sería imposible.

JLA: Ahora estamos con los trámites de renovación del proyecto. La Casa Sefarad-Israel también nos ha apoyado en todas las actividades.

¿Cómo se reparten el trabajo?

JLA: Cada uno realiza su trabajo de manera individual y tiene sus intereses personales, tiene su propia perspectiva. Muchos investigadores buscan la parte sociológica. A nosotros nos interesa la filológica. Surgió un efecto de llamada cuando Alicia nos propuso formar parte del proyecto.

AP: A algunos investigadores ya los conocíamos antes de empezar el proyecto y a otros los hemos ido conociendo durante el camino.

¿Qué géneros literarios abarcan?

JLA: Los géneros son autobiográfico, autoficción, biográfico y ficción narrativa. Hemos trabajado con cartas, diarios, correspondencia epistolar... Hemos visto textos sobre las relaciones entre madres e hijas. No son escritos vacíos, desde luego. Observamos por qué se deciden a escribir, qué motivos tienen para ello...

¿En cuántos idiomas estará disponible la base de datos?

AP: Estará disponible en español, inglés, francés y hebreo. Ahora estamos introduciendo nuevos datos para perfilar el formato, como pequeñas biografías de las autoras y traducciones sobre sus obras