Hace unos días, el Instituto Nacional de Estadística publicaba una encuesta que permite saber, con ciertas garantías, cual es la evolución de la renta de los españoles: la de Condiciones de Vida. Aparte de constatar que estamos lejos de recuperar los niveles del inicio de la crisis, en 2008 (en aquel momento, los ingresos medios por hogar eran de 30.000 euros mientras que, a finales de 2014, apenas superaban los 26.000), también se constata algo de lo que suelen hablar poco, los antiguos grandes partidos: el desigual reparto generacional en los costes del descenso del nivel de vida.

Así, mientras los menores de 16 años con riesgo de pobreza suponen cerca del 30% del total (aunque con mejora, respecto a 2013), los jubilados que se encuentran en dicha situación apenas son el 12%. Lo que nos lleva a otra cuestión que han empezado a tratar los partidos en campaña (aunque de refilón): la sostenibilidad del sistema de pensiones habida cuenta de que, durante los últimos años, han ido ingresando pensionistas que perciben remuneraciones cada vez más altas (y que, además, llegan en mejores condiciones de salud que sus homólogos de hace 20 o 30 años? por lo que habrá que pagar dicha renta durante más tiempo). Quedémonos con un dato: si hace 10 años solo había 100.000 jubilados que cobraban más de 2.000 euros mensuales, la cifra actual es de ¡850.000! y creciendo.

Por lo que surge una pregunta: ¿tendrán que ver, todos estos datos, con el hecho de que los viejos partidos (PP y PSOE) reciban la mayor parte de sus votos de ciudadanos mayores de 60 años y que, curiosamente, el emergente líder con coleta consiga la mayor parte de sus sufragios entre los menores de 45? Seguro que se puede intuir la respuesta.

CÓMO LO VEN. Bloomberg resaltaba que Suiza someterá a referéndum una propuesta que empieza a coger vuelo en países desarrollados: la de implantar una renta mínima universal a todos sus ciudadanos (en este caso, por el equivalente a 2.250 euros, justo por encima del umbral de pobreza en aquel país). El Gobierno, no obstante, se opone a la medida (por entender que desincentivaría el trabajo y provocaría escasez de mano de obra cualificada).

A partir de datos suministrados por la Oficina del Censo estadounidense, Pew Research daba cuenta de un dato inédito en los últimos 130 años: por primera vez, había más jóvenes entre 18 y 34 años de aquel país viviendo en casa de sus padres que casados o en pareja. Una tendencia que se acentuaba entre aquellos con menor nivel de estudios. Y es que la crisis que estalló en 2008 no hizo más que reforzar una propensión ya iniciada en los años 70 del siglo pasado.

CÓMO NOS VEN. Al cumplirse un año de su llegada al Ayuntamiento de Barcelona, The Guardian se preguntaba si Ada Colau es la alcaldesa más radical del mundo. La cuestión es saber si una de las adalides de la nueva izquierda puede poner en práctica su programa de cambio. Además de gestos significativos para sus votantes (por ejemplo, la rebaja de sueldo de los cargos municipales), aún debe verse como puede compaginar su hostilidad hacia el turismo masivo? sin causar un daño irreparable a un sector clave para el desarrollo de la ciudad.

Financial Times hacía público su tradicional ranking mundial anual de escuelas de formación de directivos y, al igual que en 2015, la española IESE Business School aparecía en primer lugar, por delante de la francesa HEC Paris Featured y de la anglosajona Duke Corporation Education. Además, entre las cincuenta mejores instituciones, también figuraban ESADE (en octavo lugar) y EADA (en el puesto 44).

QUÉ SE CUECE. Clases de Periodismo señalaba la estrategia contra corriente que está siguiendo Business Insider: mientras la mayoría de medios digitales empiezan a volcarse en distribuir contenidos en redes sociales, en perjuicio de la «obsoleta» página de inicio de la web, los responsables de este popular portal económico han potenciado su nuevo sitio. Defienden que ofrece mayor versatilidad para distribuir narraciones y creen que pueden obtener nuevos ingresos de los anunciantes (vía publicidad programática).

Media-tics apuntaba el crecimiento de los lectores digitales en EEUU, según los datos que se desprenden de un estudio elaborado por la Asociación Nacional de Diarios de aquel país. Así, el aumento de lectores durante el último año sería cercano al 20% (pese a que muchos sitios optaron por el modelo de pago o suscripción). Además, se constata la existencia de un 11% más de usuarios que pasan más tiempo leyendo en las webs analizadas.