Termina una semana en la que, nuevamente, los mercados se han visto afectados por una elevada volatilidad, tendente a la baja. La pregunta que se hace todo el mundo es: ¿qué está pasando? Y la respuesta es que, más allá de la acción «tranquilizadora»» de los bancos centrales durante años, todo está prendido con alfileres.

Es decir, aunque globalmente no se ve un detonante claro de esta sacudida financiera (como fueron las hipotecas subprime, en 2007, o la crisis de la deuda de la periferia de la eurozona, en 2010), si observamos los detalles uno por uno, no auguran nada bueno.

Veamos esta secuencia de datos: hundimiento del precio de las materias primas (especialmente, del petróleo), que perjudica el balance de empresas y gobiernos dependientes de ellas; nivel histórico mínimo del Baltic Dry Index (índice que refleja los contratos de envíos de mercancías en las principales rutas comerciales del mundo); deterioro del balance de los principales bancos italianos, franceses y alemanes (con especial gravedad en el caso del Deutsche Bank, considerado como un «banco demasiado grande para caer», al mostrar una exposición a derivados financieros que supera en 20 veces el PIB de Alemania); fuga de capitales continua de China, cuyas fábricas muestran elevada sobrecapacidad y endeudamiento; malos resultados empresariales en Estados Unidos, que preanuncian un mayor riesgo de recesión en aquel país, justo en el momento en el que sus autoridades pretenden subir más los tipos de interés? ¿Hace falta seguir?

La mayoría de analistas opinan que, pese a la grave corrección de los mercados iniciada en diciembre pasado, no estamos en un nivel de pánico financiero que acabe arrastrando al mundo a una recesión global. Pero será mejor no hacer apuestas sobre ello.

El drama sirio y Le Pen copia a Cameron

Time se hacía eco de un informe del Syrian Center por Policy Research, donde se ponían cifras a la tragedia siria (a los cinco años de haberse iniciado la guerra en aquel país). En concreto, se calcula que ha habido 470.000 víctimas del conflicto, junto al aterrador hecho de que un 11.5% de la población (cerca de 21 millones de personas) ha fallecido o ha sido herida desde 2011. Además, casi la mitad de los sirios ha debido desplazarse de su lugar de residencia, huyendo de las distintas partes enfrentadas.

Politico señalaba que la actual dirección del Frente Nacional francés (con Marine Le Pen a la cabeza) se ha inspirado en las negociaciones entre la UE y el primer ministro británico, David Cameron, para propugnar que Francia también debe renegociar su pertenencia a la Unión Europea del mismo modo que pretenden los conservadores del Reino Unido. Así, la voluntad de recortar beneficios sociales a los inmigrantes sería un factor a emular, según las huestes de Le Pen.

Titiriteros polémicos y las amenazas a la banca

Financial Times se mostraba sorprendido ante el escándalo político suscitado por la entrada en prisión preventiva de dos titiriteros que, en un espectáculo contratado por el Ayuntamiento de Madrid, habían incluido escenas provocativas y violentas (ante público infantil). Cree que los jueces españoles «sobrerreaccionaron» al dictar prisión para los titiriteros, mientras que el consistorio tampoco sale bien parado (con fuertes divisiones en el equipo de gobierno). A las pocas horas de publicarse el texto, los titiriteros quedaron en libertad.

Business Insider reseñaba algunos de los problemas a los que se enfrentan las entidades bancarias españolas, ocho años después del inicio de la crisis financiera. Entre ellos, destacan la elevada exposición a deuda corporativa; el desfalco cometido sobre los accionistas de Bankia; las posibles indemnizaciones derivadas de la revisión de las «cláusulas suelo» y el riesgo que entraña la elevada compra de deuda pública nacional, aparentemente «solvente».

The New York Times, español y Facebook gana con sus usuarios

Clases de Periodismo señalaba que The New York Times decidió abrir una página en español, adecuada tanto para ordenadores como para móviles, dónde volcará lo mejor que publique en su original en inglés. En ese sentido Lydia Polgreen, directora adjunta de Internacional, aseguró que la nueva oferta incluirá piezas relevantes para el lector de América Latina, además de hacer un especial seguimiento de la campaña para las elecciones presidenciales estadounidenses.

Media-tics se hacía eco de la filtración a los inversores de un informe sobre las cuentas de Facebook, donde se revelaba que la compañía creada en 2004 por Mark Zuckerberg obtuvo casi 12 dólares de ingresos de media, por cada usuario (siempre en referencia al ejercicio de 2015). En ese sentido, la mayoría proceden de la publicidad que se le muestra al citado usuario (y solo una pequeña parte está relacionada con «pagos y otras tarifas»).