Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El problema catalán sigue ahí

Tal como era de esperar, el resultado de la votación sobre la petición del parlamento catalán al Congreso de autorizar una consulta independentista fue el previsible: los dos grandes partidos, PP y PSOE, la rechazaron por amplia mayoría. Pero, como advirtió poco después el presidente de la Generalitat, Artur Mas, esto no supone el fin del «proceso soberanista».

Así que vamos a asistir, en el próximo medio año, a dos secuencias paralelas. Por un lado, los partidos soberanistas (CiU, ERC, ICV y CUP) proseguirán con sus esfuerzos para celebrar la consulta del 9 de noviembre, con el desarrollo de una ley de Consultas (susceptible de ser recurrida por el Gobierno en el TC) y de una ley Electoral (que permitiría disponer de una autoridad propia que no estuviera bajo control de la Junta Electoral Central).

Por el otro, se visualizarán los esfuerzos de los defensores de una «tercera vía» (situada entre el inmovilismo del PP y la voluntad independentista de Mas y ERC), de cara a conseguir un acuerdo que permita evitar el choque entre unos y otros. Así, Duran i Lleida, socio de CDC y no independentista, dialoga con la vicepresidenta del Gobierno y Rubalcaba para buscar puntos de encuentro, hasta ahora, inexistentes; mientras, el expresidente Zapatero o un padre de la Constitución, Herrero de Miñón, emplazan a reconocer la «singularidad» catalana en la Carta Magna y el exministro socialista Sebastián aboga por «diluir» la mayoría de las autonomías, para mantener solo las tres «históricas» (Cataluña, Galicia y Euskadi).

Pero da la sensación de ser movimientos desesperados (el tiempo apremia, reconocían Duran y Rubalcaba tras su último diálogo), en vista de que Mas y Rajoy se hallan en una dinámica de diálogo de sordos. O de algo más peligroso, como reconoció en privado el mismo presidente del Gobierno: a ver quién tiene más vértigo.

Cómo lo ven. Un analista de The Independent señalaba que, de manera progresiva, el Partido Laborista británico había ido perdiendo apoyos entre la clase trabajadora de aquel país, tras aproximarse al discurso de Nigel Farage, el líder de UKIP (Partido para la Independencia del Reino Unido). Su mensaje crítico con la globalización y duro con la inmigración le ha ganado apoyos en un grupo social que corre el riesgo de convertirse en una «subclase».

The Atlantic analizaba los resultados de un estudio elaborado por la oficina estadounidense de estadísticas laborales, a lo largo de los últimos 30 años, para observar la diferencia de gastos entre la población de mayor renta y la que dispone de menos recursos. Así, mientras el 20% de la población más rica gastaba más su dinero en educación y servicios de salud, la quinta parte más pobre también destinaba dinero a su salud y al hogar, en perjuicio de los gastos educativos.

Cómo nos ven. The Guardian resaltaba la decisión del Congreso de rechazar, por amplia mayoría, la petición catalana de llevar a cabo un referéndum independentista el próximo noviembre. Sin embargo, también se refería a las intenciones del Gobierno catalán, en el sentido de que no se pondrá fin al proceso soberanista emprendido y sugería que, en caso de no poderse celebrar la consulta, las próximas elecciones autonómicas podrían convertirse (de facto) en un referéndum sobre la independencia catalana.

Business Week se preguntaba cómo era posible que un país como España, con un paro del 26% y un alto déficit pudiera financiarse, a cinco años, con los mismos (y bajos) tipos de interés que EE UU. Lo bueno es que los inversores no ven posible una quiebra del país; lo malo es que están dispuestos a aceptar tipos bajos, porque esperan años de debilidad económica con baja inflación (lo que no erosionaría las bajas rentabilidades del bono español).

Qué se cuece. 233grados.com reseñaba algunas tendencias que pueden marcar el futuro del periodismo en los próximos años, tras la conferencia sobre innovación celebrada en Austin (Texas, EE UU). Así, se habló de la posibilidad (a partir de una herramienta) de construir textos con sentido de forma automática, a partir de paquetes de datos o del uso de sensores que pueden ayudar en la cobertura de ciertos temas, sin grandes conocimientos técnicos por parte del periodista.

Elmundo.es apuntaba los planes de crecimiento de Bertelsmann, gigante alemán de medios de comunicación, en un mercado como el español (en el que está presente desde hace 50 años y que constituye el quinto país más importante de la compañía). Actualmente, dispone de 3.000 millones de euros para nuevas adquisiciones mundiales y pretende aumentar su peso en la península, como palanca de crecimiento en el ámbito hispanoamericano.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats