El Camp d'Elx ha perdido en la última década más de dos mil hectáreas de cultivo. Así se recoge en el último informe de la Concejalía de Fomento del Ayuntamiento de Elche que muestra datos comprendidos entre los años 2002 y 2010.

Así, en 2002 se contabilizaban 9.256 hectáreas dedicadas a distintos cultivos, mientras que en 2010, último año que se precisa, se apunta que esta cifra ha descendido hasta las 7.239 hectáreas.

Para hacerse una idea de lo que supone la pérdida de 2.017 hectáreas, se puede hacer la equivalencia de un campo de fútbol igual a una hectárea, aproximadamente.

En este periodo de tiempo, la superficie dedicada al cultivo en el municipio ilicitano ha ido cayendo año tras año en diez de los once cultivos principales del Camp d'Elx. El undécimo hace referencia a los viveros, los cuales, durante este mismo periodo de tiempo, han experimentado un crecimiento imparable.

Progresión

De hecho, actualmente las tierras destinadas a viveros en el municipio ilicitano multiplican por cuatro a las que había en el año 2002, al evolucionar de las 180 hectáreas a las 750 en el momento presente.

Este auge del viverismo contrasta con la caída, por ejemplo, de los terrenos que se destinan a los cereales para grano, los frutales, las hortalizas o los viñedos y olivos, según el mismo informe municipal.

Actualmente los principales cultivos agrarios están encabezados por el granado (1.022 hectáreas), seguido por los propios viveros, la avena, el naranjo dulce y el almendro. A continuación, lo que más se planta y siembra en Elche son las palmeras datileras, limoneros, olivos para aceite, cebada y plantas ornamentales.

Evolución positiva

Entre todos estos cultivos mayoritarios en el Camp d'Elx tan sólo hay tres que están experimentando una evolución positiva en esta última década. Así por ejemplo, el naranjo dulce se plantaba en el año 2002 en cerca de 615 hectáreas, y actualmente la superficie de cultivo se ha ampliado a las 711.

La avena también ha experimentado una progresión en cuanto a superficie cultivada. En en el año de partida se contabilizaron 680 hectáreas y, según los últimos datos del Ayuntamiento de Elche, en estos momentos rondan las 712 hectáreas.

Los viveros son la tercera grata sorpresa para un Camp d'Elx que, no obstante, está viendo cómo cede terreno incluso en palmeras datileras, plantas ornamentales, almendro o cebada.

En concreto, la superficie de cultivo del granado ha caído un 2,67%; la de la palmera datilera, un 10,91%; el olivar, un 23,28%; el limonero, un 26,34%; las plantas ornamentales, un 28,57%; el almendro, un35,91%; y la cebada, un 54,23%.

Entre los datos llamativos, cabe destacar que en los últimos años, Elche no cultivaba algodón, pero en 2010 se reflejó que se destinó una hectárea a este producto. De igual modo, el maíz, que en 2002 ocupaba 39 hectáreas, en la actualidad apenas representa tres. Algo similar ocurre con el girasol, que hace apenas diez años se podía encontrar en una veintena de hectáreas y hoy en día prácticamente es inexistente.

El municipio, a la cabeza en exportar flores y plantas

Las exportaciones de flores y plantas crecieron en los primeros ocho meses de 2010 un 18,4% en la provincia respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. En este lapso de tiempo, se facturaron 22.724.292 euros a través de las ventas a terceros países. Del total, el 60% de las misiones comerciales pertenecían a viveristas profesionales del término municipal de Elche.

Por otro lado, la Comunidad Valenciana experimentó en términos globales un crecimiento del 19,1% de enero a agosto del pasado año, con un valor económico de 55.158.864 euros, de forma que lidera el ranking de exportaciones por comunidades autónomas.

Por países, las exportaciones de la Comunidad a Alemania se incrementaron en un 67,2% respecto a 2009 y un 14,8% en el caso de las ventas a Francia, el principal país receptor hasta el momento de las flores y plantas que se cultivan en España. También aumentaron las operaciones en otros países de Europa, como Italia (1,2%), Bélgica (2,7%), Portugal (17%), Suiza (24,4%) o Reino Unido (37,6%), aunque en estos casos el volumen de negocio fue sensiblemente inferior. M. POMARES