Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El número de exportadores de la provincia crece un 6% en cinco años

Alicante cerró 2017 con más de 7.800 empresas que venden en el exterior, de las que el 34% lo hacen de forma regular. El calzado, con casi mil operadores, lidera el ránking, seguido del sector del plástico y el de tejidos

El número de exportadores de la provincia crece un 6% en cinco años

La apertura a los mercados exteriores cuando la demanda interna se encuentra en una fase recesiva, como ocurrió durante la reciente crisis económica, ha sido una decisión estratégica que muchas empresas de la provincia han adoptado en los últimos años con el fin de mantenerse activas y aumentar su cifra de negocio. Así lo evidencian las estadísticas comparativas de los últimos cinco años.

Alicante ha ganado en este quinquenio 433 nuevos operadores en los mercados internacionales, lo que representa un avance del 5,8%, si se comparan los datos del ejercicio de 2012, en que había 7.411 exportadores, con los de 2017, cuando el censo de empresas que vendían al resto del mundo alcanzó la cifra de 7.844, según los datos del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) en Alicante.

No obstante, este total no es el más elevado en este periodo. Fue, precisamente, en 2014 cuando la provincia alcanzó el máximo, con 8.022 empresas exportadoras. Este importante incremento se produce, justamente, en el año posterior a que la economía española viviera una de las fases más duras de la crisis.

Desde el ICEX subrayan, no obstante, que en esta evolución, «el dato más revelador es que continúa creciendo el número de exportadores regulares, entendiendo por tales, aquellos que lo han hecho en los últimos cuatro años de forma consecutiva», indicaba Vicente Roncero, director del ICEX en Alicante. En estos momentos, son 2.645 las empresas provinciales que pueden considerarse exportadoras regulares, al mantener una presencia continuada en los mercados internacionales. Y suponen un 33,7% del total. Además, este grupo de firmas ha experimentado un crecimiento del 24,24% en relación a cinco años antes.

Los vaivenes de los mercados

Y dependiendo de los vaivenes de los mercados, las hay que, aunque habitualmente operan en el exterior, durante un ejercicio deciden rompen esta dinámica para retomarla al año siguiente. Una clasificación que también contemplan las estadísticas, ya que no pierden la condición de exportadores.

Por otra parte, el aumento del número de compañías que han decidido lanzarse a los mercados exteriores tuvo el pasado año su reflejo en el volumen y valor de las operaciones. Al cierre de 2017, la provincia había vendido a otros países productos por un valor de 5.125,2 millones. Montante que representa un aumento del 1,1% en relación al ejercicio anterior, aunque el crecimiento es del 24,6% si se compara con las cifras de 2012. Un año en que el comercio exterior provincial, en plena crisis, registró un incremento del 9,9%. Sin embargo, fue en 2013 cuando el avance alcanzó los dos dígitos, al aumentar las exportaciones un 10,2%. Desde entonces, la evolución, sin dejar de ser positiva, ha venido arrojando menores incrementos. De hecho, en 2015, cuando distintos indicadores económicos ya comenzaban a reflejar síntomas de recuperación, el aumento sólo fue del 2,4%.

Y el siguiente año fue un ejercicio difícil para los exportadores alicantinos por la crisis de la demanda de sus principales clientes, sobre todo en la Unión Europea. Una inestabilidad en el ámbito comunitario, a la que se sumaron otros factores como la retracción del consumo por el impacto de varios atentados de corte yihadista en las capitales de los principales mercados europeos, y del proceso del «Brexit» o desconexión del Reino Unido de la UE. Fue en el segundo semestre de hace dos años cuando el comercio exterior provincial retomó el pulso y ya en 2017 se apuntó un ligero incremento del 1,1%.

El liderazgo del calzado

Gran parte del bache sufrido en los envíos al exterior en 2016 y parte de 2017 lo capitalizó el calzado, que lastró los datos globales de la provincia, del mismo modo que su repunte a finales del pasado año impulsó las ventas internacionales. La industria de la fabricación de zapatos lidera el ránking exportador en Alicante, tanto en valor como en número de operadores. De hecho, según las estadísticas, cuenta con 936 empresas que venden al exterior -el 11,9% del total-. La cifra es ligeramente inferior a los 967 del año anterior y los 974 de 2014. Pero si se suman, las 322 firmas dedicadas a los componentes de calzado, el total se elevaba el pasado año hasta las 1.258. En volumen exportador, las exportaciones de calzado suponen el 20,8% del total provincial, según los mismos datos del ICEX.

Tras la industria zapatera, el sector del plástico ocupa la segunda posición en número de exportadores, con 504, seguido muy de cerca por los tejidos para confección, con 438.

Otras de las principales actividades productivas alicantinas como el mármol y sus manufacturas cuenta con 271 operadores internacionales. Si bien, la cifra es inferior a los 314 que estaban activos en 2014.8Esta industria ha sufrido en los últimos años la crisis de mercados importantes como el chino o el que conforman los países árabes. Pero, antes, ya arrastraba los efectos del ajuste del sector de la construcción en España, actividad a la que se encuentra muy ligada por el tipo de producto que fabrica.

Por otra parte, 142 son los exportadores de juguete. Un sector que ha ganado empresas con vocación exterior en relación a hace cinco años, cuando contaba con 128.

En el caso de la actividad agrícola, otra de las actividades con más vocación internacional en la provincia, suma 293 exportadores, entre los que comercializan hortalizas de frutos frescos, las de bulbo fresco y las frutas subtropicales frescas. A ellos se pueden añadir los 117 que venden conservas vegetales y los 24 operadores de almendra y avellana.

La provincia «es muy competitiva en el calzado de consumo de calidad, de seguridad, el ortopédico o el infantil. Y otros sectores tradicionales se mantienen, a pesar de la fuerte competencia de otros países», explicaba Vicente Roncero, al analizar la evolución de los sectores. Además, subrayaba que, al margen de las actividades más habituales en exportación, también hay otras con «proyectos muy innovadores y competitivos. Y el ICEX ofrece programas de iniciación a la exportación muy atractivos para apoyarlos», añadió. Pese a que el comercio exterior está implícito en el ADN de la economía alicantina, la provincia ocupa el puesto 19 en el ránking a nivel estatal. En este sentido, Roncero explicaba que una de las causas puede encontrarse en que Alicante no cuenta con la implantación de «grandes empresas industriales de tradición exportadora como puede ser la automoción», al contrario que ocurre en otras zonas de España. «La realidad es que Alicante se encuentra en las primeras posiciones en el PIB español y que el superávit de la balanza comercial, tradicionalmente está sobre del 135%», añade el director del ICEX.

En su actividad exportadora, las empresas alicantinas tienen como principal cliente a Europa, a donde se dirige el 68% de sus ventas. A América va el 12% y a Asia, el 10%, según datos del Instituto de Comercio Exterior.

Diversificar destinos

Sobre la posibilidad de explorar nuevos mercados con potencial, el director del ICEX en Alicante considera que «estamos asistiendo a la andadura de acuerdos comerciales de la UE con Canadá y Japón -históricos en su concepción- que servirán de referencia para otros que vendrán en el futuro. Dos mercados del G8 de gran poder adquisitivo y que ofrecen grandes oportunidades a las empresas, al eliminar barreras arancelarias y también técnicas, al posibilitar la movilidad de profesionales, la protección de denominaciones de origen y reconocimientos mutuos de certificaciones técnicas, lo que repercute en un ahorro de costes y de tiempo». Roncero insistió en que el ICEX «pone especial énfasis en abrir nuevos mercados que aunque estén lejanos físicamente, la comunicación, la logística y el trasporte minimizan el riesgo y para ello la cobertura del Estado en el mercado de destino es esencial».

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats