Alicante, ADDA, 4 mayo 2018 20 horas.

Royal Stockholm Philharmonic Orchestra

Nikolai Luganski, piano

Sakari Oramo, director

Benjamin Staern

(Gotemburgo, 1978)

Jubilate, preludio para orquesta sinfónica

Este joven compositor sueco estudio volonchelo en su infancia y, más tarde, piano y percusión en la escuela de música de Malmö, ciudad del sur de Suecia donde completó sus estudios de composición y recibió el Diploma de Bellas Artes y Música. Ha sido becado por la Royal Musical Academy de Suecia y se convirtió en el primer compositor en residencia del grupo New European Ensemble en los Países Bajos. Jubilate es una composición para orquesta sinfónica de 2008 que en esta gira de la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo se escuchó ayer por primera vez en Madrid, hoy en Alicante y dentro de un mes lo hará en las ciudades italianas de Udine y Brescia. Fue estrenada en abril de 2009 en su ciudad natal, Gotemburgo. La obra se inspira en la forma como los espectadores reaccionan a la música, bien con alegría y celebración o abucheando y saboteando la interpretación. En esa antítesis se mueve la composición: tonal frente atonal, fuerte versus silencioso...

Sergei Prokofiev

(Sontsovka, 1891- Nikolina Gora, 1953)

Concierto para piano y orquesta número 3, do mayor (opus 26)

El pasado 16 de febrero se escuchó este mismo concierto en el ADDA por la Orquesta del Teatro Mariinsky, con Valery Gérgiev a la batuta y Sergei Redkin como solista. Ahora es otro afamado pianista ruso, Nikolai Luganski, el protagonista del más popular de los conciertos para piano de Prokofiev. Cuando el joven Prokofiev presentó en 1912 su primer concierto para piano, en re bemol mayor (opus 10), lo hizo con el propósito de provocar al público burgués de la Rusia zarista. Su segundo concierto (1913) gustó todavía menos por el uso de medios que violentaban el oido de la época. Sería este tercero, que hoy escucharemos, donde se suavizarían los ardores anteriores hasta convertirse en el más popular de sus cinco conciertos para piano. La composición fue finalizada en 1921, durante su estancia en la Bretaña francesa, pero parte de la obra estaba escrita antes de emigrar en 1918 a Estados Unidos. La primera audición de la obra se produjo el 16 de diciembre de 1921 en Chicago, con el autor como solista. La segunda ejecución, en Nueva York, fue un fracaso total hasta que años más tarde en Europa ganó la estimación del público. Existe una grabación de la obra con el mismo Prokofiev al piano, antes de su regreso definitivo a la Unión Soviética en 1936.

Gustav Mahler

(Kaliste, Bohemia,1860-Viena,1911)

Sinfonía número 1, en re mayor, Titán

Fue esbozada en 1885 en Cassel, donde Mahler era segundo jefe de orquesta, y terminada en su versión inicial (con dos partes y cinco movimientos) en 1888 en Leipzig, donde también ejercía de segundo director. La primera versión se estrenó en 1889 en Budapest, donde Mahler dirigía la Ópera. Después de otras audiciones en Hamburgo y Weimar el estreno de la versión definitiva tendría lugar en Berlín el 16 de marzo de 1896. Todas las interpretaciones fueron dirigidas por el propio compositor. El título apareció por primera vez en Hamburgo, en 1893, y era entonces Titán, poema sinfónico en forma de sinfonía. El título lo suprimiría Mahler en el estreno de Berlín y hacía referencia a la novela Tristán del escritor romántico alemán Johann Paul Richter, llamado Jean Paul, uno de los autores de cabecera del compositor. En la novela, el héroe tiene como arma frente a un mundo pernicioso una excepcional fuerza interior basada en su imaginación y sueños puros.

Por la similitud con esa personalidad de Tristán se considera que esta primera de Mahler tiene una dimensión autobiográfica e inicia en su obra sinfónica el llamado ciclo de las «sinfonías del cuerno maravilloso», un período de casi veinte años, hasta el estreno de la cuarta, en la que ideas y textos de la poesía popular e ingenua inspiran al compositor. Es una de las obras más interpretadas de Mahler donde el auditorio reconoce melodías tan populares como la canción infantil francesa Frère Jacques, que aparece varias veces en el tercer movimiento.