Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Manuel Gutiérrez Aragón: «El Quijote fue divertido en su momento»

«En la RAE se trabaja bastante pero no solo los académicos, hay técnicos, lingüistas, bibliotecarios...»

El escritor y cineasta Manuel Gutiérrez Aragón. efe/alejandro García

Rodó una serie sobre El Quijote en 1992, con guión de Cela, y diez años más tarde la película El caballero Don Quijote, con premio en el Festival de Venecia.

Pasó el mismo tiempo casi entre el primer y segundo Quijote que entre la serie y la película. El Quijote asusta mucho si ves los dos volúmenes y tardé mucho en darme cuenta de que lo que tenía que hacer uno es abrir El Quijote por cualquier sitio y leer porque tiene muchas puertas por las que entrar. Y eso de que es divertido... fue divertido en su momento. Aunque eso casi no se puede decir, pero está en un lenguaje antiguo que es difícil de desentrañar. El éxito de la novela es que a la gente que lo leía entonces le hacía mucha gracia cómo hablaba Don Quijote, pero claro, escuchado hoy, ese efecto ha desaparecido.

Cervantes y el inevitable encuentro de la literatura y el cine es el título de su conferencia. No debe ser fácil trasladar esa novela al lenguaje audiovisual.

Eso fue una tarea más ardua. Yo me lo pensé mucho porque ni es fácil ni estaba muy seguro, pero luego la verdad es que fue más fácil de lo que parecía, porque es un material muy noble y tiene un personaje fantástico que es Don Quijote. La novela tenía el handicap de que en España es una cosa emblemática y la gente ponía muchos reparos, no les gustaba ningún actor, mis amigos me decían que no me metiera, que era estrellarse y tanto me dijeron que no lo hiciera que me convencieron de hacerla. Pero tienes que contentar a los eruditos y también a los espectadores. Y la cosa se salvó.

¿Fue más complicado trabajar con Cela que con El Quijote?

Por supuesto, tratar con cualquier autor vivo es así. Por eso digo que hay que hacer obras de autores muertos porque son los que no protestan.

¿Cree que Shakespeare y Cervantes serían rivales o amigos?

No se parecen en nada. Como dio la casualidad de que se murieron más o menos la misma semana pues se les ha emparejado porque claro el escritor en lengua inglesa más reconocido es Shakespeare y el de lengua castellana Cervantes. Lo que sí parece ser es que Cervantes nunca tuvo noción de ninguna obra de Shakespeare, pero como El Quijote se tradujo enseguida a otras lenguas, seguramente sí conoció todo El Quijote o parte.

¿España está haciendo suficiente por su escritor más universal?

Se empezó tarde, pero yo encuentro que ahora se están haciendo bastantes cosas. Sería injusto decir que no se está tratando con cuidado. Pienso que como siempre en España se improvisó mucho pero hay muchas iniciativas, la mayoría de instituciones privadas, pero eso está muy bien. Lo que quedará es un nuevo interés por la obra de Cervantes y que la gente al final termine por leerlo, aunque sea unas páginas. Te mejora el día.

En enero ingresó en la Real Academia de la Lengua. ¿Cómo lleva ser uno de los encargados de proteger la lengua?

En la RAE se trabaja bastante pero no solo los académicos, hay muchos técnicos y lingüistas, bibliotecarios... Se trabaja bastante y solo con mantener vivo el diccionario ya es mucho, además ahora ya no se va a hacer en papel. Pero la RAE no solo trata de mantener la «pureza», entre comillas, de la lengua sino que también enseña a pensar mejor porque hay que afinar muchísimo las definiciones.

¿Debería la RAE ser un poco más receptiva a la hora de amoldarse a los nuevos términos?

Ahora casi la están acusando de lo contrario, de que es demasiado permeable a los nuevos términos. No es que sea un coladero. Se hace por un método científico que es que cuando una palabra sale en textos literarios nobles y es de uso común en los medios pues entra. Y luego hay una cosa que tiene que entender el español de España y es que la Academia tiene que mantener la integridad del lenguaje con Latinoamérica. El diccionario de la RAE se consulta mucho, tiene al mes 6 millones de consultas que son muchas.

¿Es partidario de workshop o de taller, de brainstorm o de tormenta de ideas?

De entrada, el anglicismo es inevitable porque son los que lo inventan. El primer choque tiene que ser en inglés. Luego depende un poco del uso. Pendrive viene de EE UU y es curioso que ahora la gente le llama pincho. Sin necesidad de ir a la Academia la gente también hace idioma. El usuario suele ir a la versión más sencilla y más directa. Pero tampoco hay que obsesionarse mucho con los vocablos, lo importante es la construcción de la frase que significa pensar bien.

Si le pregunto si ahora se habla mejor o peor, me dirá...

Las dos cosas. Se habla mucho peor que antes en grandes sectores, pero hay otros en los que se habla mejor. La gente cuando quiere pues habla mejor porque ha tenido más medios, más estudios y porque de alguna manera, aunque parezca lo contrario, tiene que escribir muchísimo, en Internet, sms, whatsapp... Las abreviaturas no significan nada, no tienen importancia, no afectan al pensamiento. Ahora no es que se escriba mal, es que se escribe de otra manera. La gente que escribe bien es porque piensa bien.

¿Se siente mejor como escritor o como director de cine?

Por muchas vueltas que le dé siempre seré director de cine. Eso es irrenunciable. Pero ahora mismo me encuentro muy a gusto en la literatura porque el cine está rarito, por decirlo en términos académicos. Bueno, ahora es difícil hacer las películas que hacíamos antes por muchas y variadas razones y en la literatura me siento más libre.

¿Qué pensaría Don Quijote de la situación actual?

Nuestro hidalgo caballero se levantaría de su tumba y volvería corriendo a ella. Pensaría que algo ha pasado para que ahora fuera él el cuerdo.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats