Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El miedo a King Kong

El profesor de la Universidad de Alicante Juan Antonio Roche afirma en un estudio que las crisis han dado origen a las tres principales películas del mito

Tres imágenes de las películas de King Kong de 1933, 1976 y 2005.

Que las épocas de crisis generan o intensifican los miedos es algo constatado por las ciencias sociales y, a partir de esta premisa, el profesor de Sociología de la Cultura y de las Artes de la Universidad de Alicante Juan Antonio Roche ha analizado tres épocas de crisis que coinciden, varios años después, con tres versiones norteamericanas de la película King Kong, cuya primera copia dirigida por Merien C. Cooper en 1933 cumple 80 años.

Del primer vagido al grito de King Kong. Crisis, miedos y evasión social es el título de un artículo publicado por este profesor en un libro colectivo sobre filosofía y cine publicado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid, que previamente sirvió para otro artículo en la revista estadounidense International Journal of Humanities and Social Science.

«La crisis se encuentra en la base de las tres películas de King Kong», apunta Roche, que en la primera de ellas apunta al crack del 29 «y de hecho aparece en los primeros minutos de la película, como ya señaló Román Gubern en Las raíces del miedo». Lo que Roche propone es que la crisis también sustenta las otras dos películas de 1976 y 2005: la primera, dirigida por John Guillermin y protagonizada por Jessica Lange, enlaza con la crisis del petróleo de 1973 y la segunda, realizada por Peter Jackson, con el atentado de las Torres Gemelas en 2001.

«En la primera película su contenido se relaciona con la crisis económica, con la ecología la segunda y con el riesgo y la seguridad en la tercera», apunta el profesor, que añade que todas ellas se vinculan con particulares manifestaciones de terror, «donde miedo y crisis se fusionan conformando el fundamento narrativo y la estructura fílmica».

Ese binomio de crisis y miedo, a su juicio, genera una serie de efectos psicológicos que provocan un deseo de evasión social, «que en las películas de King Kong se manifiesta de tres maneras: el miedo a la historia y su refugio en la naturaleza en una huida al paraíso; el sentimiento de nostalgia por el origen o deseo apocalíptico y el miedo irracional al otro o , en este caso, miedo masculino a la mujer». En este último caso, el profesor explica que «la mujer se ha visto siempre como objeto de deseo y de temor y en las tres películas las tres están llenas de erotismo, King Kong se enamora de ellas, se convierte en algo más humano y es cuando llega su fin, la idea de que King Kong muere por la belleza de la mujer».

Roche señala que al contemplar los miedos que generan las crisis, «el miedo a King Kong hace que desaparezca el miedo a la crisis real, es una especie de catarsis. Se generan otros miedos y hace que el público olvide sus miedos reales». El profesor apunta que «con la muerte de King Kong muere también la naturaleza en ese combate entre naturaleza y la civilización, que genera hombres y mujeres solitarios llenos de miedos e incertidumbres», aunque recuerda que «la incertidumbre también abre un camino a la libertad y las crisis pueden permitir renovarnos».

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats