Alicante acoge en los próximos días la 17 edición del congreso bienal de la Sociedad Española de Neurociencias (SENC). Más de 600 investigadores se reunirán del 27 al 30 de septiembre en el Auditorio de la Diputación de Alicante, donde abordarán las investigaciones más relevantes sobre el estudio del cerebro y del sistema nervioso central.

Las ponencias tratarán desde las últimas investigaciones sobre la comprensión de la memoria, el aprendizaje o la conducta, hasta los avances más recientes en el tratamiento de la discapacidad intelectual y otros trastornos del desarrollo neurológico y neurodegenerativos como la enfermedad de alzhéimer, de párkinson o la depresión y la esquizofrenia. El programa también tendrá actividades paralelas como un ciclo dedicado al arte y la neurociencia que incluirá la exposición de pinturas 'Del Universo al Cerebro, un viaje de textura'.

La inauguración del congreso será a cargo de Carmen Sandi (Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza), actual presidenta de la Federación Europea de Sociedades de Neurociencia, con una ponencia sobre la relación entre el estrés y la memoria y el aprendizaje. Además propondrá que el orgánulo que controla la energía de las neuronas, la mitocondria, puede ser una diana terapéutica para el tratamiento de las disfunciones sociales relacionadas con la ansiedad.

"En los últimos 15 años la neurociencia española ha hecho un cambio espectacular en calidad científica como demuestran las presentaciones de las sucesivas ediciones del congreso. Este año se abarcan prácticamente todas las áreas de las neurociencias, desde aspectos moleculares a la conducta y la patología, pasando por biología celular, fisiología, computación, neuroimagen... Por este motivo el congreso es el mejor foro para encontrar colaboraciones y diseñar proyectos multidisciplinares que son el futuro de la investigación para mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad", asegura Jordi Alberch (Universidad de Barcelona/IDIBAPS), presidente de la SENC.

El programa está estructurado en diferentes simposios y charlas magistrales en los que expertos de primera línea internacional explicarán investigaciones e innovaciones recientes en áreas de gran relevancia científica, como la expresión génica en el aprendizaje, clave para el almacenamiento de memoria y el diseño de tratamientos para pacientes con déficits de memoria; los nuevos hallazgos sobre las células gliales y su implicación en la función cerebral y su disfunción, como en la enfermedad de Alzheimer; o avances en tecnología de última generación como la optogenética (el control de la actividad neuronal con la luz) y sus aplicaciones en la manipulación remota del comportamiento animal o los fármacos regulados por la luz.

Entre los ponentes más relevantes que intervendrán en el congreso, destacan Liqun Luo (Universidad de Standford, EEUU), cuya investigación se centra en los circuitos neuronales implicados en la sed y la memoria; Pico Caroni (Instituto de Investigación Biomedica Friedrich Miescher, Suiza), investigador destacado por su trabajo en los mecanismos reguladores que controlan la plasticidad cerebral y cómo se relaciona con el aprendizaje y el comportamiento; Isabel Pérez Otaño (Instituto de Neurociencias de Alicante), cuya investigación ha desvelado algunas de las causas tempranas de la enfermedad de Huntington y otras enfermedades cerebrales; o Thomas Mrsic-Flogel (Universidad de Basilea, Suiza), experto en los circuitos mediante los cuales las redes neuronales codifican la información sensorial y se relacionan con el comportamiento.

Además de los temas estrictamente científicos, en el congreso se abordan otros aspectos de interés general que requieren un tratamiento interdisciplinar, como la sesión ´Neurociencias y el Libre Albedrío´. Esta actividad reúne a neurocientíficos, juristas y psiquiatras que debatirán sobre las implicaciones que el progresivo conocimiento de las bases neurofisiológicas de la toma de decisiones tiene en conceptos como la culpabilidad o responsabilidad penal. También habrá espacio para analizar los retos de la carrera científica de la mujer y su problemática con la mesa redonda ´Mujer y Neurociencia´, en la que participarán investigadoras de primera línea como la presidenta electa de la SENC, Agnès Gruart (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla), Mara Dierssen (Centro de Regulación Genómica, Barcelona) y Vicenta Rodríguez (Universidad de Castilla-La Mancha).

Otra de las actividades paralelas será la sesión ´Arte y Neurociencias´, que consta de un ciclo de conferencias y una exposición. 'Del Universo al Cerebro, un viaje de textura' expone las pinturas de Luis M. Gutiérrez (Instituto de Neurociencias de Alicante), en el que narra la historia del mundo natural a través de diferentes texturas que van desde lo más grande, como galaxias y planetas, hasta lo más pequeño en el nivel celular y atómico. El autor utiliza una técnica de abstracción orgánica basada en el uso de los patrones de difusión de las soluciones acrílicas y del aceite que contienen los pigmentos, desarrollada gracias a sus conocimientos como neurobiólogo celular, y que explicará en una de las conferencias de la actividad.

El ciclo se completa con tres conferencias que analizan la relación entre cerebro y arte desde diferentes perspectivas, comenzando por la evolución que permitió a nuestra especie desarrollar primero el pensamiento abstracto y finalmente la experiencia estética del arte. Otra de las charlas analizará lo que sabemos sobre cómo los circuitos del cerebro se configuran durante la apreciación estética. Las conferencias se cerrarán con una aproximación a cómo los artistas desarrollan un conocimiento intuitivo del funcionamiento del cerebro para realizar sus obras de arte.