Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

'Momentazos de Alicante'

1967 (II): Fiebre constructora, falta de escuelas y primeras nazarenas

Las peticiones particulares para construir eran tan numerosas, que la Oficina de Revisión del Plan General propuso la suspensión de licencias de edificación

1967 (II): Fiebre constructora, falta de escuelas y primeras nazarenas

En junio el Ayuntamiento aprobó el Plan General de Ordenación Urbana, que dejaba todo planificado hasta 2010, año en el que se preveía que la ciudad tendría 500.000 habitantes y dejaría de tener una estructura radio-concéntrica, para desarrollarse en sentido paralelo al mar. Las previsiones resultaron ser un tanto erróneas, puesto que ahora sabemos que en 2010 éramos 334.418 alicantinos.

Las peticiones particulares para construir eran tan numerosas, que la Oficina de Revisión del Plan General propuso la suspensión de licencias de edificación. Inmobiliaria de Construcciones Benacantil, por ejemplo, presentó proyectos para edificar en los terrenos que poseía en los Ángeles y en la ampliación del Virgen del Remedio. El único solar que quedaba en el paseo de Federico Soto fue vendido en febrero a una entidad constructora por 50.000 pesetas el m², inferior al precio por el que se habían vendido algunos terrenos en la Explanada y la Rambla, pero similar al que tenía un solar en la madrileña avenida de la Castellana. Y en la Albufereta, donde había más de mil apartamentos carentes de alcantarillado, la construcción de nuevos edificios había agudizado el problema sanitario que representaba el deficitario sistema de fosas sépticas para la recepción de aguas residuales.

A finales de noviembre, el presidente del Hércules C. F., Joaquín Ferrer Stengre, dada la mala situación económica del club, pidió al Ayuntamiento que subrogase las deudas para la construcción de un nuevo campo detrás del castillo de San Fernando. Con la reforma vial de la Florida, el campo de la Viña quedaba dividido en dos parcelas por una calle. Una de las parcelas (8.510 m²) sería zona verde, y la otra (11.000 m²) estaba destinada a la construcción. La propuesta fue aprobada por el Ayuntamiento porque las cuentas eran satisfactorias: la enajenación de la parcela edificable suponía un ingreso de 44.656.000 pesetas, mientras que la subrogación de la deuda que el club tenía con la Caja de Ahorros del Sureste, más la compra de terrenos para el nuevo campo de fútbol y la construcción del mismo ascendía a 41.100.000 pesetas, por lo que quedaba un remanente de 3.556.000 pesetas, además de las mejoras obtenidas en La Florida. El Ayuntamiento arrendaría el nuevo campo al Hércules por 50 años y una cantidad simbólica.

Falta de escuelas

En las faldas del cerro del barrio de San Agustín, donde estaban esparcidas las cuevas del Pinal, fue abierta en enero por Cáritas «la escuela más pequeña de España», destinada a 23 niños gitanos. Su directora era la maestra nacional María Jesús Campos.

Al mes siguiente, las seis aulas de una sola planta, con capacidad para 50 alumnos cada una, que había en la colonia del Virgen del Remedio, fueron ocupadas por unas cincuenta familias gitanas, que las usaron como viviendas. Los constructores que habían levantado esta barriada las habían edificado en la prolongación de la calle Alcázar de Toledo y se las habían entregado al Ayuntamiento, pero su apertura fue demorándose indefinidamente. Los asaltos nocturnos despojaron las aulas de puertas, lavabos, instalaciones eléctricas?, hasta que por fin fueron «okupadas» por familias necesitadas de techo. Y es que en Alicante faltaban escuelas, pero también casas para la gente más humilde.

El Ayuntamiento no solo dejó que se perdieran aquellas seis aulas en Virgen del Remedio, capaces de albergar a 300 alumnos, sino que tampoco supo resolver con acierto los intentos que hizo para conseguir la construcción de nuevas escuelas, aunque fueran provisionales. En agosto, las subastas que organizó para la construcción de 4 grupos escolares y 54 viviendas para maestros (en los barrios de Villafranqueza, Puente, Francisco Franco y Virgen del Remedio), quedaron desiertas por falta de licitadores. Los 23 millones de pesetas que ofrecía el Consistorio eran insuficientes porque los presupuestos estaban calculados según precios de 1957. A pesar de ello, y sin modificar los precios, volvió a subastar en septiembre la construcción de los grupos escolares de la plaza del Puente y de Villafranqueza, con idéntico resultado. Solo entonces solicitó al Ministerio de Educación y Ciencia que se actualizasen los presupuestos.

Mientras tanto, 7.200 niños alicantinos estaban sin escuela. Se calculaba en mil pesetas el importe del puesto que ocupaba un niño en la escuela, por lo que era preciso gastar 7.200.000 pesetas para resolver el problema. En un intento por conseguir al menos un 40% de esta cantidad, Cáritas organizó una campaña de Navidad con el lema «Niños a la escuela». Durante el primer día (15 diciembre) un donante anónimo dio 60.000 pesetas, el importe de un aula prefabricada con capacidad para 60 alumnos.

Fiestas

Hace 50 años, se celebraban cumplidamente todos los aniversarios franquistas, como el 18 de julio y el 20 de noviembre. También se celebraba, el 8 de marzo, el día de los Mártires de la Tradición con una misa réquiem en San Nicolás. ¿Qué era esta celebración?

El 8 de marzo de 1844 fueron fusilados en el malecón un grupo de progresistas que se habían rebelado contra el Gobierno moderado. Desde entonces, los alicantinos homenajeaban cada 8 de marzo a los llamados Mártires de la Libertad con una procesión civil y una misa en San Nicolás. Con el tiempo se puso su nombre al paseo que se construyó en el malecón y se levantó un monumento dedicado a ellos. Hasta que, al final de la Guerra Civil, el primer ayuntamiento franquista cambió el nombre del paseo y desmontó el monumento. No obstante, la jefatura provincial del Movimiento aprovechó aquella celebración del 8 de marzo, tan presente en la memoria colectiva de los alicantinos, para reconvertirla en un acto del régimen dictatorial.

Festejar el Carnaval estaba prohibido, pero no las Hogueras ni, por supuesto, las fiestas religiosas.

Por primera vez en la historia de la Semana Santa alicantina participaron oficialmente nazarenas en las procesiones. Cincuenta de los doscientos nazarenos de la cofradía del Divino Amor fueron mujeres. Algunas habían desfilado con anterioridad, pero de manera aislada y medio escondidas.

Las 31 hogueras que se plantaron este año costaron 3.665.000 pesetas (la más cara fue la de la plaza 18 de julio -actual plaza Ayuntamiento-: 350.000; y la que menos la de San Vicente: 40.000). También se levantaron 30 barracas. Un año más, el primer premio de categoría especial se lo llevó Ciudad de Asís. Pepita Mira Navarro fue la Bellea del Foc.

El ídolo yeyé Johny Hallyday, esposo de la también famosa cantante yeyé Sylvie Vartan, dio un recital de música en la plaza de Toros el 3 de agosto por la noche. Se hospedó en el hotel Carlton con un séquito de 15 personas. El acto estuvo organizado por la sala de fiestas Gallo Rojo, de Campello, donde actuaron célebres cantantes españolas durante aquel mes de agosto: Rocío Dúrcal, Nati Mistral, Conchita Bautista?

Progreso

Cuatro hechos ejemplifican la modernización tecnológica de la ciudad:

A primeros de mayo, la emisora La Voz de Alicante instaló el sistema de frecuencia modulada (F.M.). Por esos mismos días comenzó a funcionar, en pruebas, la nueva emisora de UHF de Aitana, si bien la inauguración oficial de esta segunda cadena de TVE no se llevó a cabo hasta el 18 de julio.

También en mayo, el día 25, comenzó a funcionar la central automática de la Compañía Telefónica (cuya instalación costó 40 millones de pesetas), permitiendo a los abonados alicantinos telefonear directamente a la provincia de Madrid y a la ciudad de Valencia. A partir del 4 de junio también pudieron comunicarse automáticamente con Mallorca; y con Barcelona desde el siguiente día 10.

En los primeros días de julio, la Caja de Ahorros del Sureste instaló en su sede central el primer ordenador electrónico de la provincia, un IBM 360-20 que costó 20 millones de pesetas.

Dos despedidas

El 2 de marzo murió en Madrid el escritor monovero José Martínez Ruiz «Azorín», que fuera nombrado hijo adoptivo de la ciudad de Alicante el 5 de junio de 1963, coincidiendo con su 90 aniversario.

Y el 27 de abril falleció en la clínica del Perpetuo Socorro, a los 62 años de edad, el célebre actor Manolo Morán. Según los médicos fue víctima de un enfisema pulmonar, pero quienes le conocían bien aseguraban que murió de pena. Hacía tres años que había perdido a su esposa y dos que residía en la finca que había comprado en San Juan, Villa María Teresa, donde vivía con su hija María Begoña. El gordo más famoso del cine español apenas si pesaba 40 kilos cuando expiró.

Compartir el artículo

stats