Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Apellidos alicantinos

De España: Desde el otro lado de los Pirineos

Resulta paradójico que un apellido con el nombre de nuestro país tenga origen francés

De España: Desde el otro lado de los Pirineos ÁLBUM FAMILIAR

Dicen los genealogistas que el apellido España tiene su origen en la baronía de Ramefort, en el condado y obispado de Cominges, región pirenaica limítrofe al sur con el valle de Arán. En francés, el apellido es d'Espagne (de España). Dos fueron los d'Espagne que llegaron a Alicante en la segunda mitad del siglo XVIII, ambos procedentes del condado de Cominges.

Uno de ellos, Beltrán de España, natural de Marignac e hijo de Pedro y Paula Vives, contrajo matrimonio en la iglesia de San Nicolás el 8-10-1781 con la cartagenera Sebastiana Sánchez. Con este matrimonio legitimaron a su primer hijo, Sebastián de España Sánchez, que había nacido el 20 de enero de aquel mismo año y bautizado dos días más tarde en San Nicolás.

El otro d'Espagne llegó a Alicante un poco antes. Nacido en el valle de Arán (perteneciente entonces al obispado de Cominges), concretamente en el pueblo de Salardú (bautizado el 2-4-1744 en la parroquia de San Andrés), el comerciante Tomás de España Paba, de abolengo noble, se casó con la valenciana Isabel Damiá el 10-10-1769 en Valencia. Afincados ya en Alicante, tuvieron ocho hijos: Magdalena (nacida el 13-1-1773), Josefa (23-3-1775), Tomás (12-3-1777), Mariano (8-12-1778), Miguel (1-10-1780), Rafael (2-6-1784), Gregorio (12-3-1788) y Francisco de España Damiá (18-11-1791).

Magdalena de España Damiá contrajo matrimonio con Francisco Carratalá; y su hermana Josefa con Domingo García.

Francisco de España Damiá vio ratificada su condición de noble mediante auto fechado el 14-12-1808.

Siglo XIXEspaña-Sotelo

Tomás de España Damiá fue comerciante y regidor entre 1814 y 1822. En el padrón de propiedades, valores y rentas líquidas de 1814, aparece como propietario de dos casas y un almacén en la calle de San Francisco (por un valor de 60.000 reales), una casa en la calle de la Pelota (5.000 reales) y otra casa en la calle de las Almas (3.000).

Como su hermano Francisco, obtuvo la ratificación de su condición de caballero mediante auto firmado el 9-3-1820.

Se casó el 29-8-1803, en San Nicolás, con María de la Asunción Sotelo León. En esta misma iglesia bautizaron a cuatro hijos: Tomás (nacido el 7-6-1804), José (11-11-1805), Miguel (12-1-1807) y María de España Sotelo (29-1-1811).

Miguel de España Sotelo

Nació entre las 6 y las 7 de la mañana del 12 de enero de 1807.

Fue comerciante al por mayor y menor. Vocal de la Junta de Comercio en 1843 y 1844, y cónsul del Tribunal de Comercio en 1847-1848 y 1851-1852.

Miembro del Sindicato de Riegos de la Huerta (1846).

Con la desamortización de Mendizábal adquirió dos casas en Alicante por valor de 16.902 reales. En la lista de contribuyentes con las rentas más altas de 1845, ocupaba el puesto 19º, con 5.705 reales; y en la de principales propietarios urbanos (1847-1850) el puesto 31º, con 10.520 reales. En 1851 pagó 1.836 reales por contribuciones directas.

Contrajo matrimonio el 26-5-1836, en la colegiata de San Nicolás, con Antonia Samper Mallol. Tuvieron tres hijas: Margarita (1837), Nicolasa (1841), que no llegaría a edad adulta, y Florentina de España Samper (nacida el 22-10-1842). En los padrones de 1841 y 1846 aparecen domiciliados en Triunfo 2 (actual Alberola Romero).

Liberal progresista, fue vocal de la Junta de Gobierno en 1840, en 1844 (rebelión de Boné) y en 1854. En este último año, siendo además capitán de la Milicia nacional, falleció el 15 de agosto víctima de la epidemia de cólera morbo que asoló la ciudad, llevándose la vida, entre otros, del gobernador civil Trino González de Quijano (15 de septiembre).

Sus hijas Margarita y Florentina (conocida familiarmente como Flora) se repartieron la herencia, correspondiéndole a la primera, entre otras propiedades, una casa en Teatinos 9 (que reconstruyó en 1881) y otra en Navas 2 (cuya fachada mandó enlucir en 1898). Por su parte, Flora heredó casas en la calle León, en Buda 2, en la calle Cisneros, en la calle Princesa y en Castaños 2.

En 1875 pidió permiso municipal para limpiar una acequia en General Prim 8. Según el cronista Viravens, era además dueña de la finca La Cruz, ubicada en la partida de la Condomina (calle La Cruz de Piedra actual, en el Barrio Obrero), y de la finca San Juan, en Fontcalent.

Tomás de España Sotelo

Nació a las 12 de la noche del 7 de junio de 1804 y fue bautizado dos días después, en la colegial de San Nicolás, con los nombres de Tomás Roberto.

Comerciante y propietario

Comerciante mayorista y minorista. Cónsul del Tribunal de Comercio (1838-1839 y 1841-1842) y prior del mismo tribunal (1846, 1849 y 1854). Vocal de la Junta de Comercio en 1840 y 1847, y su vicepresidente en 1854. Miembro del Gremio de Comerciantes Capitalistas (1855).

En 1834 encabezaba la relación de electores mayores contribuyentes, con 3.528 reales de cuota total. En la lista de contribuyentes con las rentas más altas de 1845, ocupaba el puesto 17º, con 6.050 reales; y en la de principales propietarios urbanos (1847-1850) el puesto 22º, con 13.480 reales. En 1851 pagó 4.965 reales por contribuciones directas.

Propietario de tierras en Villafranqueza y Elche. Con la desamortización de Mendizábal compró censos en Almoradí por valor de 4.819 reales, y con la de Madoz compró tierras pertenecientes al clero parroquial de Santa María por 29.220 reales y tierras de las monjas de San Sebastián de Orihuela por valor de 13.000 reales, así como censos del Hospital de San Juan de Dios de Orihuela por 450 reales.

Poseía casas en San Cristóbal 12 (1841), en la calle Babel (1846), en Aranjuez 3 (1855), en la plaza Santa Teresa (1860), en la plaza San Francisco (1861) y en la calle Cid (1861). En 1863, siendo alcalde, requirió indemnización por un terreno en la que fue calle del Huerto de Ordóñez, en el barrio de San Antón.

En mayo de 1852 se agregó a la comisión que se constituyó un mes antes para impulsar la construcción del ferrocarril Alicante-Almansa. En 1854 participó en una reunión para tratar sobre la mejora del puerto.

En 1859 fue nombrado por el obispo vocal de la junta de vecinos que recaudaron fondos para la reparación de la iglesia de Gracia.

En 1868 era miembro del Consejo de Administración de la M.Z.A. (Compañía de ferrocarriles Madrid-Zaragoza-Alicante) y funcionario de la sucursal del Banco de España.

Político

En 1835 fue elegido teniente de la compañía de Caballería de la Milicia nacional y comandante de Artillería en 1840-1841 y 1855.

Participó en la revolución de agosto de 1836. Miembro de la Junta de Gobierno tras la revolución progresista de 1840. Empezó siendo liberal progresista, como su hermano Miguel, pero con el paso del tiempo fue moderándose, ocupando la alcaldía en plena Década Moderada y haciéndose con la jefatura local de Unión Liberal.

Concejal en 1836-1838, 1844, 1857, 1865 y 1873. Diputado en las elecciones generales de 1842. Alcalde en 1841-1842, 1847, 1848-1852, 1862-1864 y 1875. Diputado provincial en 1856, después del golpe de Estado de O'Donnell. Tras la revolución de septiembre de 1868, presidió la Junta de Gobierno provisional.

Siendo alcalde, solicitó en 1849 al ministro de Gracia y Justicia el traslado de la sede episcopal de Orihuela a Alicante, aprobándose dicho traslado dos años más tarde. Pero el concordato con la Santa Sede no se llevó a la práctica y no fue hasta 1959, bajo el papado de Juan XXIII, que la sede episcopal pasó a llamarse Orihuela-Alicante.

Familia

Contrajo matrimonio el 27-1-1836, en San Nicolás, con Rafaela Vasallo Guillem, hija del comerciante de origen genovés Pascual Vasallo. Tuvieron tres hijos: Tomás (1837), que murió antes de cumplir los 8 años, Milagros (1839) y Rafaela de España Vasallo (1841), que también falleció antes de llegar a edad adulta. En el padrón de este último año aparecen domiciliados en San Francisco 10.

Tras enviudar, se casó el 15-2-1844 en segundas nupcias con Josefa Blázquez Robanal, en Puebla Nueva (Toledo), de donde ella era natural. Tuvieron tres hijos: Tomás (nacido el 30-3-1846), M.ª Aurora (26-11-1849) y Julio de España Blázquez (16-10-1852). En el padrón de 1846 Tomás seguía domiciliado en San Francisco 10, con sus dos hijas, su nueva esposa y tres criadas.

Julio se casó el 10-9-1874 con María Ghighone y su hermano Tomás con Francisca Costa, natural de Sagaró (Gerona), el 28-10-1889, en San Nicolás.

Altruista

Desde 1838 fue miembro de la Junta de Beneficencia durante muchos años.

Durante la epidemia de cólera morbo que sufrió la ciudad de Alicante y localidades vecinas en 1854, fue invadido por la enfermedad, pero a diferencia de su hermano Miguel, que falleció, Tomás logró recuperarse. Como Miguel, como el gobernador civil González de Quijano, se contagió mientras ayudaba a los enfermos.

Seis años más tarde, en 1860, a petición del fiscal nombrado por el gobernador para instruir un expediente sobre la actuación de algunos alicantinos durante aquella terrible epidemia, el alcalde Anselmo Bergez firmó un certificado en el que se decía:

«Que D. Tomás España y Sotelo, hacendado y del comercio de esta ciudad, prestó muy importantes servicios á este vecindario, durante la epidemia del cólera morbo en mil ochocientos cincuenta y cuatro, socorriendo privadamente á familias necesitadas. Conocidos sus buenos deseos, fue nombrado Vocal de la Junta creada para la distribución de una sopa diaria, y otros socorros domiciliarios, asistiendo exactamente y con esquisito celo al repartimiento de aquella, y ayudando, con su peculio, á la formación y sostenimiento del fondo necesario para dicho servicio. Permaneció constantemente en su puesto como vocal de dicha Junta, hasta que habiendo perdido por la enfermedad reinante á un hermano y habiendo sido él mismo invadido hubo de retirarse, y se retiró, por el tiempo necesario para restablecerse.

Al encargarse del Gobierno de la Provincia el infortunado Don Trino Gonzalez de Quijano, se presentó el señor España á dicha Autoridad; y ofreciéndola incondicionalmente, su fortuna para atender al Socorro de todo genero de necesidades durante aquellas calamitosas circunstancias, la entregó diez mil reales vellon, con dicho obgeto, y la seguridad de cuantos servicios personales pudiera prestar».

Según Francisco Montero Pérez (El Correo, 14-3-1922), Tomás de España dedicó parte de su fortuna personal a través del «socorro del emigrado, la subvención a la prensa periódica liberal, el alivio al preso y a la familia del mismo».

Fue nombrado comendador de la orden de Carlos III y condecorado con la Cruz de Beneficencia de primera clase.

Murió en 1877. En su honor, el Ayuntamiento puso a una calle de Campoamor el nombre de Alcalde España.

Genealogía

En la década de 1860, Tomás de España solicitó a la Corona que confirmase las «excelencias y blasones de las ilustres y solariegas familias» de sus cuatro primeros apellidos: España, Sotelo, Damiá y León.

Isabel II firmó el certificado en el que, acompañado del correspondiente árbol genealógico, que se remontaba seis generaciones a la del interesado, se hacía saber que «se nos han exhibido varios privilegios, reales cédulas, diplomas, escrituras, ejecutorias, informaciones y relaciones de actos positivos de nobleza, fundaciones de vínculos y capillas, partidas sacramentales y otros muchos documentos en forma auténtica, por los cuales se justifica plenamente la cristiandad, limpieza de sangre y notoria nobleza que disfruta el mencionado Señor Don Tomás Roberto España, Sotelo, Damiá y Leon», por cuanto las familias de estos apellidos «son infanzonas, de noble y generosa prosapia, de armas poner y pintar; limpias de sangre y esentas de todo vicio é impedimento que las inhabilite ostentar hidalguía y nobleza y obtener las dignidades que solo los nobles pueden ejercer».

Sobre el apellido España, el certificado real reconoce que «la Casa y familia de España procede por línea masculina y legítima de los antiguos Condes Soberanos de Cominges, y por la femenina de los Condes Soberanos de Foix, enlazados con los Reyes de Francia, Navarra y Aragon; que tenían su solar, de tiempo inmemorial, en la Baronía de Ramefort, en el Condado y Obispado de Cominges y Valle de Aran, antigua provincia de Gascuña, frontera de España por la de Cataluña. Y como prueba auténtica pone su genealogía estensa y especificada desde Asnarius ó Anerius, Conde Cominges, que vivía por los años de ochocientos cincuenta, hasta los actuales Marques y Conde de España (?), sacando de ella que el primero que se apellidó España, fue por los años mil doscientos cuarenta y tres Arnaldo de Cominges y España, por su madre Grisa, Señora de España y de Montespau, hija esta Señora de otro Arnaldo de España, que mereció gran elogio por su valor en las Crónicas del Rey San Luis, como Capitan que era de ballestas del primer cuerpo de ejército en mil doscientos cincuenta en la batalla de Mansura, tierra Santa».

Carratalá-España

Hijo de Magdalena de España Damiá, Miguel Carratalá España fue uno de los propietarios alicantinos más importantes del tercer cuarto del siglo XIX. Reedificó la fachada de una casa situada en plaza San Cristóbal 1 (1848), la de otra que estaba en la calle San Ginés (1854), la de otra ubicada en la calle San Fernando (1861) y la de otra en San Vicente 3 (1877).

Compró un solar en la plaza del Progreso en 1855, donde construyó una casa tres años después.

El 30-8-1867 comunicó por escrito al alcalde (adjuntando escritura), que José Marco Oliver le había «cedido un crédito de mil cuatrocientos setenta y cinco escudos del que de mayor cantidad tiene contra el Ayuntamiento por importe de la contrata de las obras de la plaza de Isabel 2ª, a fin de que pueda obtener el reintegro de los primeros libramientos que en su caso se le espidan». En este mismo año solicitó al Ayuntamiento que se le indemnizara por los perjuicios causados por las obras llevadas a cabo en la calle de la Infanta. Y, al siguiente, pidió que el arquitecto municipal realizara la demarcación de la línea foral de la casa que tenía en el paseo de los Mártires.

En 1872, el Ayuntamiento concedió permiso para que se le transfiriese la dotación de aguas que hasta entonces recibía Rafael Jordá.

Poseía en Muchamiel la quinta de recreo llamada Riera, que en 1874 arrendó a José Bas Moró, para la construcción de la fábrica de sacos San José.

Soledad Carratalá España mandó edificar en 1851 una casa en la calle del Foso.

Carmen Carratalá España pidió permiso municipal en 1870, para que se realizara la apertura de una puerta en su vivienda de la plaza del Mercado, bajo la supervisión del arquitecto José Guardiola Picó.

Encarnación Cruz España abrió en 1940 una carbonería en Marqués de Molins 18.

Cesáreo España Carrizo abrió en 1955 una tienda de artículos de limpieza en Bernardo López 26, y en 1959 una mercería en San Carlos 93.

España-Ghighone

Como decíamos más arriba, Julio de España Blázquez (hijo de Tomás de España Sotelo) contrajo matrimonio el 10-9-1874 con María del Rosario Ghighone. Ambos tenían 21 años y se casaron, según consta en el registro parroquial de San Nicolás, «en casa de los contrayentes». Tuvieron dos hijos, ambos bautizados en San Nicolás: Aurora, nacida el 24-7-1880, y Julio, nacido el 21-3-1883.

En sesión celebrada el 8-9-1944, el Ayuntamiento acordó expropiar la casa número 9 de la calle Zaragoza, para reformar la zona norte de la Rambla. Sus propietarios, Julio y Aurora de España Ghiglione, recibieron una indemnización de 104.248'46 pesetas.

Aurora se casó con Eduardo Campos de Loma. Tuvieron tres hijos: Julio, Rafael (crítico taurino de ABC) y Marita (M.ª Carmen).

Julio Campos de España era redactor de El Correo en 1928. En 1941 abrió un taller eléctrico y mecánico en Joaquín Costa 18; y al año siguiente dos talleres de tornillería, en Onésimo Redondo 24 y en avenida Orihuela 9.

Julio de España Ghighone

En sesión celebrada el 2-8-1912, el cabildo municipal aprobó la instancia presentada por el «licenciado en medicina y cirugía D. Julio España Ghiglione, solicitando ser nombrado médico honorario del cuerpo de bomberos, y médico tocólogo del distrito que se le asigne, ambos cargos con carácter honorarios». Su nombramiento como médico honorario de la Casa de Socorro fue firmado por el alcalde el 20 de noviembre siguiente.

En 1919 abrió un almacén en la calle Garbinet.

En 1933, el arquitecto municipal declaró en estado de ruina la casa que poseía en Zaragoza 9. Aquel mismo año pidió permiso para realizar obras de rehabilitación de dicho inmueble, dirigidas por el arquitecto Juan Vidal, y dos años después para levantar un nuevo piso.

El juzgado del distrito sur de Alicante remitió a la Audiencia Provincial, el 8-11-1935, el sumario n.º 249, en el que se recogían las actuaciones derivadas de la querella presentada por el procurador Francisco José Berenguer, en nombre de Vicente Llorca Llorca, contra Julio de España Ghighone y Francisco Pérez Soler. La denuncia decía que éstos habían pretendido arrendarle a Llorca unas minas de ocre pertenecientes a su esposa, ubicadas en la Sierra Helada de Benidorm, y que, al no conseguirlo, habían usurpado la concesión minera, después de reclamar que la propiedad del terreno era del Estado, hecho éste que se había demostrado ser falso. Al parecer, el estallido de la Guerra Civil dejó inacabado este proceso judicial, pues el último documento que recoge el sumario es un auto fechado el 31-3-1936.

Contrajo matrimonio en San Nicolás con María Carretero Soler el 21-8-1912.

Miguel Elizaicín España

Hijo de María de España Sotelo, nació en 1855. General de Caballería, gentilhombre del rey, presidente de la Cruz Roja de Alicante (en 1906 consiguió que se abriera un dispensario de esta organización en el barrio de Benalúa), vicepresidente de la Cámara Agrícola y Sociedad de Amigos del País, fundador del Tiro Nacional y de la Sociedad Esperantista de Alicante, propietario de la revista Museo-Exposición (desde 1908 solicitó la construcción de un Museo Provincial) y organizador de la exposición provincial de 1903.

Fue el primer alcalde de la dictadura de Primo de Rivera, pero solo ocupó este cargo durante tres meses (octubre 1923-enero 1924), al dimitir por motivos de salud.

En 1926, contrató al arquitecto Francisco Fajardo para que construyera un chalé de dos plantas en la calle Sol y Ortega. Al año siguiente, el Ayuntamiento acordó denominar avenida de General Elizaicín a «la calle que parte de la avenida de la Libertad en dirección a la Goteta, en donde habita y posee tres hoteles (chalés)» el general y exalcalde.

Florentino Elizaicín España

Hermano del anterior. Nació en 1859. Era propietario de viñas y de la fábrica de yesos El Cisne, situada en la misma calle (Marqués de Molins) donde residía. También poseía varias casas: en 1882 reedificó una en San Ildefonso 19, otra en Teatinos 9 (1892) y aumentó un piso en otra que tenía en plaza Hernán Cortés 38, en 1925.

Fue presidente del Casino (1893), vocal de la Liga de Contribuyentes (1895) y miembro del Patronato de la Caja de Ahorros (1923).

Comenzó su carrera política en el Partido Liberal, pero muy pronto se pasó al Partido Conservador. En 1885 fue teniente de alcalde, pero su temperamento fuerte le creó fama de conflictivo, siendo procesado el 19-11-1886 y suspendido en su cargo una semana después. Entre 1892 y 1896 fue diputado provincial. Volvió a ser concejal y teniente de alcalde en 1921, y alcalde durante 58 días (desde el 25 de febrero hasta el 24 de abril de 1930).

Su verdadera vocación fue el periodismo. Dirigió varios diarios, como El Lunes (1883) y La Patria (1888-1891), pero fue El Correo (del que fue propietario y director) el que tuvo una vida más dilatada, llegando a ser el decano de la prensa durante la II República. Presidió varias veces la Asociación de la Prensa y en 1929, tras cumplir sus bodas de oro con el periodismo, le fue concedida la Medalla de Oro de la ciudad.

En la ciudad de Alicante hay censadas un total de 104 personas apellidadas España: 53 con el primer apellido, 51 con el segundo y ninguno con ambos.

Compartir el artículo

stats