Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Apellidos alicantinos : Jover

Construyendo con piedras y palabras

Construyendo con piedras y palabras Teatro Principal. Su construcción (1846-1848) fue dirigida por el arquitecto Emilio Jover.

Este apellido de origen catalán deriva del sustantivo jover ('fabricante de yugos' o 'labrador', en catalán). Según el Instituto de Historia y Heráldica Familiar, aparece ya en el siglo XIII entre los repobladores del reino de Valencia. En la actualidad, la provincia española donde hay más Jover censados es la alicantina, seguida de la barcelonesa.

En la ciudad de Alicante, la documentación más antigua que se conserva en la que se mencionan a los Jover está datada a finales del siglo XVI, en los registros parroquiales de San Nicolás: Andrés Jover, hijo de Pedro y Violante Bernabeu, que contrajo matrimonio en 1593 con Mariana Pastor, y Francisco Jover, esposo de Josefa Lloret, que bautizó en 1594 a su hijo Luis.

Gracias a dichos registros parroquiales (de San Nicolás y de Santa María), podemos seguir la sucesiva ramificación de la familia Jover alicantina a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX, a la que contribuyeron numerosos Jover procedentes de otras poblaciones de la provincia, de España, e incluso del extranjero, como Juan Jover, soldado del regimiento de Buc, casado con Teresa Balifá, ambos naturales de los cantones suizos, que en 1778 bautizaron en la colegial de San Nicolás a su hija Juana.

Entre los siglos XVII y XX los Jover alicantinos se ganaron la vida ejerciendo numerosos oficios. Por medio de los registros ya mencionados y de la documentación custodiada en diferentes archivos (especialmente el Municipal), así como de la hemeroteca, sabemos que los hubo marineros, barberos, tenedores de libros, ferroviarios, maestros, tipógrafos, abogados, militares, funcionarios, cerrajeros, etc.

En 1931, el alicantino Vicente Jover era el jefe de la sección de Restauración del Museo del Prado. A él recurrió el presidente de la Diputación para que le asesorase sobre las obras de arte que iban a colocarse en el edificio provincial, entonces en construcción.

Pepe Jover, «Plancha», fue portero del Hércules C. F. desde 1925 hasta 1934, aunque también estuvo una temporada (1928) en el Alicante C. F.

Religiosos

Sor Isabel Juana Jover fue religiosa capuchina; murió el 11-6-1694. Ramón Samper Jover fue párroco de Santa María, por lo menos desde 1848 hasta 1875. El presbítero Francisco Jover Penalva falleció el 18-9-1892. Manuel Jover Mira era capellán castrense del regimiento de Luchana, destinado en Tarragona en 1928. Y sor Mariana Jover Pérez fue exclaustrada del convento de las agustinas en 1931, donde llevaba 51 años residiendo.

Políticos

Vicente Botella Jover era alcalde del barrio de San Antón en 1856. Ramón Jover Botella fue presidente y vicepresidente del Círculo Republicano del distrito de Santa María (1918-1920). Juan Asensi Jover era alcalde de Villafranqueza en 1882 y 1910. Soledad Jover era «una joven muy agraciada» (La Correspondencia de Alicante), entendida en espiritismo, que en el mitin celebrado en el Centro Obrero para conmemorar el 1.º de Mayo de 1901 cargó contra el clericalismo y defendió la emancipación femenina y la ayuda de los obreros.

José M.ª Olmos Jover fue nombrado concejal en 1926, aunque su profesión era la de profesor mercantil. También fue tesorero en febrero de 1915 de la recién fundada Sociedad Filarmónica. En 1926 fue elegido vocal del comité local de Unión Patriótica. Era sobrino del presbítero Francisco Jover Penalva, arriba mencionado, y del hermano de éste, Rafael, un industrial que moriría el 14-9-1906 como consecuencia de las lesiones que le causó un caballo desbocado que había tratado de detener en la calle Torrijos.

Francisco Oriente Jover era procurador y concejal. En 1890 era alcalde del distrito de Santa María, pero el 1 de agosto dimitió como teniente de alcalde, aunque siguió como concejal. En 1893 trasladó su domicilio y despacho a la calle Babel.

Médicos

José Jover Jover era en 1918 teniente médico del regimiento de la Princesa. El 22 de junio de aquel año se casó en Castalla con Elsa Pérez.

Matilde Pérez Jover nació en Monóvar en 1910. En 1934 vino a vivir a Alicante, a casa de una tía suya soltera, en Calderón de la Barca 17. Matilde era entonces una de las tres mujeres españolas que tenían el título de médico. Colaboró con varias asociaciones humanitarias y cofundó la Asociación de Enfermos de Alzheimer de Alicante. Falleció en 2007. El 6 de marzo de ese año el Ayuntamiento puso su nombre a una calle del polígono de San Blas.

Músicos

Andrés Jover era arpista en la colegial de San Nicolás en 1809. Francisco Jover figura en la nómina de empleados municipales de 1840: cobraba 82 reales y 28 maravedíes anuales como primer violín. José Jover era un reputado tenor en las décadas de 1880 y 1890. En 1912, Francisco Jover era miembro de la banda municipal. Y Conchita Jover Olmos era una prometedora profesora de piano que, lamentablemente, el 14-9-1932 falleció cuando solo tenía 15 años.

Pero, sin duda, las dos profesiones en las que más han destacado los Jover alicantinos durante los dos últimos siglos son las de arquitecto o maestro de obras, y la de periodista.

Antonio Jover

Fue el primer arquitecto titular de la ciudad. Recibió el título de arquitecto de la Academia de San Carlos en 1798 y en 1801 solicitó al Ayuntamiento la plaza de arquitecto municipal.

Levantó en 1802 el plano de la obra que había de realizarse en los baños de Busot (cuyos presupuestos fueron aprobados en 1816) y realizó en 1806 el proyecto de la capilla dedicada a la Virgen del Rosario del Palamó, en Villafranqueza. Construyó en 1809 el molino de la Montañeta, en 1811 el matadero junto a la playa de Santa Ana, y las crujías de la Fábrica de Tabacos en 1828. En 1814, por encargo del Ayuntamiento, confeccionó un padrón de propiedades urbanas, con sus valores y rentas líquidas.

Entre 1815 y 1821 combinó su trabajo como director de los reales caminos de la Gobernación de Alicante, con la realización de obras particulares. En el Archivo Municipal se conservan 19 certificaciones suyas como único arquitecto titular del Ayuntamiento, solo del año 1812.

Emilio Jover

El cronista Viravens dice que las obras que se realizaron en 1849 para traer aguas del pantano de Tibi fueron supervisadas por el «entendido arquitecto D. Emilio Jover y Pierron». Sin embargo, no hay en los libros de las dos parroquias alicantinas existentes en el último tercio del siglo XVIII y la primera mitad del XIX ningún registro de bautismo con este nombre; tampoco de matrimonio (sí los hay de los componentes de la familia Jover-Pierron). Por otra parte, en 1841 un arquitecto llamado Emilio Jover y Boronat aumentó un segundo piso en una casa sita en la calle Igualdad, según el permiso municipal; pero tampoco hemos encontrado ningún registro parroquial con este nombre (sí de otros Jover-Boronat).

Lo más probable es que no naciera en la ciudad de Alicante. Parece confirmarlo la carta que presentó en la secretaría del Ayuntamiento con fecha 28-12-1839, solicitando la plaza de arquitecto titular que estaba vacante: «Arquitecto aprobado por la Academia Nacional de San Fernando (?), deseando establecerse en esta capital hace presentacion de su Título (?)».

En cualquier caso, lo cierto es que Emilio Jover es uno de los arquitectos más importantes que ha trabajado en la ciudad.

En 1814 se realizó la variación de una fachada en Barranquet 7, a cargo de un arquitecto llamado Emilio Jover, pero tenemos dudas de que se trate de la misma persona. No las hay con respecto a otras obras particulares firmadas por el arquitecto Emilio Jover, a partir de 1835.

Como arquitecto municipal (en 1841 solicitó que se dotara económicamente esta plaza), realizó importantes obras: plaza del Mercado en 1841 (existió hasta 1912), reconstrucción de la Fábrica de Tabacos tras el incendio de 1844, edificación del Teatro Principal (1846-1848) y de la Plaza de Toros (1847), ampliación del hospital de San Juan de Dios (1852), etc.

En 1843 solicitó certificación de los servicios que había prestado como arquitecto titular municipal para justificar los atrasos que le debía el Ayuntamiento. Ello explica que simultaneara dichos trabajos con otros encargados por particulares.

Murió el 25-8-1854, víctima de la epidemia del cólera morbo, en su casa del paseo de la Reina 19 (hoy Rambla).

En su honor, el Ayuntamiento acordó en 1927 que la Travesía del Camino de la Cantera (Vistahermosa) se llamara en lo sucesivo calle del Arquitecto Jover.

José Jover Polo

Hijo de José y Josefa, casados en 1824. Nació al año siguiente y contrajo matrimonio en 1847 con Josefa Gomis.

En 1869 era el celador municipal de los almacenes de herramientas y maderas. En 1881 lo encontramos todavía como celador de Policía Urbana. Pero en 1883 construyó su propio almacén en la partida de Babel. El 14-5-1886 hizo público un comunicado en el que denunciaba, «como el empleado que soy del ayuntamiento de esta capital», haber recibido un puñetazo del teniente de alcalde, Florentino Elizaicín.

El domingo 20-6-1886 ganó la subasta organizada por la junta directiva de la sociedad Los Diez Amigos, haciéndose cargo en consecuencia de la construcción del barrio de Benalúa, con un presupuesto de 1.668.151 pesetas. En 1889 convenció a dicha junta para que autorizara la prolongación de las calles Doctor Soler y Foglietti hasta el barranco de San Blas, cuyos terrenos había adquirido él poco antes. También construyó en breve plazo un teatro en el mismo barrio, inaugurado el 28-10-1893, que solo funcionó durante un lustro.

Su esposa falleció el 3-1-1892, siendo él concejal. Murió el 2-9-1908, arruinado por culpa de los graves problemas económicos que le agobiaron durante la construcción del barrio de Benalúa. Heraldo de Alicante le despidió recordando «los desengaños sufridos ante las contingencias y sinsabores que le produjeron la referida construcción (?), de tal modo que los últimos días de su vida han sido una continua amargura».

Los Jover Boronat

El maestro de obras Antonio Jover Boronat ganó el 10-8-1860 la subasta de la reforma del convento de las monjas Capuchinas, valorada en 85.050 reales. Nacido en 1814, era hijo de Francisco y Antonia, que se casaron en San Nicolás en 1804. En esta misma iglesia contrajo matrimonio Antonio en 1838 con Vicenta Penalva. Falleció el 31-1-1872.

Su hermano José (nacido en 1820) también firmó una obra particular como arquitecto en 1849, y en 1884 solicitó permiso para enlucir la fachada de su casa en la calle San Vicente, si bien entre 1875 y 1882 tenía su domicilio en la plaza San Francisco 2, según se lee en un anuncio que publicó en la prensa durante aquella época, poniendo a la venta un huerto llamado La Coronela, situado en San Vicente del Raspeig.

Entre 1825 y 1876, Francisco Jover Boronat (n. 1816) firmó multitud de obras particulares como arquitecto, pero también como maestro de obras, entre ellas la reedificación que hizo en 1874 de la fachada de su propia casa, sita en Torrijos 38.

En 1902, con vistas a ensanchar la vía pública, el Ayuntamiento decidió expropiar la casa conocida como La Higuera que había en la plaza de Santa Teresa y demás terrenos que, en el cruce de las calles Calderón de la Barca y Juan de Herrera, poseía Francisca Jover Boronat (n. 1825). La casa fue derribada y el solar cercado, pero la tasación y expropiación definitiva no se llevó a efecto hasta 1906, cuando el propietario era ya Antonio Limiñana Jover, por fallecimiento de su madre.

Otros

Francisco Jover de Sebastián y Francisco Jover de José eran arquitectos. Es muy probable que estuvieran estrechamente emparentados, aunque nos ha resultado imposible comprobarlo. En 1822, ambos solicitaron como particulares sendos permisos municipales para construir una casa en la calle Igualdad. Ese mismo año, De José realizó como arquitecto la demarcación de un almacén en la calle Postiguet; y, el anterior, De Sebastián edificó una casa en la calle Porchins para Vicente Castillo.

Francisco Jover de Sebastián dirigió numerosas obras particulares entre 1833 y 1846. Puede decirse que era el arquitecto favorito de la aristocracia y la alta burguesía alicantinas, puesto que le contrataron personajes tan ilustres como la condesa de Almodóvar (reedificación casa en la plaza del Mar, 1833), el conde de Soto-Ameno (edificación fachada en casa de la calle Labradores, 1835), Mariano Oriente (construcción de varias casas a partir de 1836), Roca de Togores (almacén en calle San Fernando, 1840), Concepción Pascual del Pobil (casa en calle Pescadería, 1844). Pero también realizó algún encargo municipal, como la construcción de la fuente en el paseo de la Reina, en 1838. El 28-4-1842 pidió permiso para la construcción de una casa en la calle Villavieja (antes calle del Coche) número 21, pero lo hizo como particular, ya que la obra fue dirigida por el arquitecto Emilio Jover. Firmó esta solicitud como «Maestro de Obras aprobado por la Academia Nacional de San Carlos». Sin embargo, en todos los documentos anteriormente mencionados (conservados en el Archivo Municipal) figura su nombre con el título de arquitecto. ¿Cómo es esto posible?

Arquitecto o maestro de obras

Desde el Medioevo hasta el siglo XX hubo una gran confusión entre los títulos de arquitecto y maestro de obras.

La profesión de maestro de obras fue abolida en 1796, pero se restableció en 1816; y aunque la Escuela de Arquitectura fue fundada por real decreto de 25-9-1844, los títulos siguieron siendo otorgados por la Real Academia de San Fernando o, en el antiguo reino de Valencia, por la Academia de San Carlos.

La dificultad para fijar las diferentes competencias entre arquitectos y maestros de obras provocó infinidad de fricciones. La diferencia únicamente se distinguía entre las obras públicas, que tenían que estar dirigidas bajo el control de un arquitecto, y las privadas o particulares, que las podían dirigir los maestros de obras.

El maestro de obras Juan Jover ganó el 17-10-1859 la subasta de un trozo de cloaca que había que construir en la calle Mayor con un presupuesto de 17.000 reales.

En 1861 y 1877, el arquitecto Emilio Jover dirigió sendas obras particulares, pero obviamente no era el mismo que mencionamos más arriba.

En el siglo XX ya no encontramos Jover arquitectos, pero sí algún que otro contratista de obras, como Juan Huesca Jover, con solicitud de permisos municipales desde 1925 hasta 1939. En 1925 vivía en Riego 11, según la instancia que presentó al Ayuntamiento para que se le permitiera enlucir la fachada del hotel Samper (situado entre el paseo de los Mártires y las calles del Doctor Esquerdo y San Fernando). En 1947 abrió un taller de carpintería mecánica en Cisneros 6. Su hermano Andrés trabajaba de albañil antes de la Guerra Civil y vivía en la prolongación de la calle Segarra.

Francisco Martínez Jover fue administrador y redactor del semanario El Mensajero (1888).

Luis Jover colaboró con Diario de Alicante.

Emeterio Jover fue redactor del semanario La Raza Íbera (1925-1931).

Entre 1908 y 1910, Alfredo Jover Pastor fue redactor y colaborador de varios periódicos.

Nicasio Camilo Jover

Nació el 14 de diciembre de 1821 y fue bautizado en San Nicolás con el nombre de Camilo Nicasio. Sus padres eran el jurisconsulto Francisco y la francesa Inés Pierron, que se habían casado en 1814 y tenían ya dos hijos: Josefa (1814) y Francisco Javier (1818).

A los 19 años publicó su primer libro de poesías (editado en Elche).

Se fue a vivir a Madrid, donde trabajó primero como redactor de El Heraldo. Hizo amistad con actores y escritores que entonces gozaban de celebridad, como el actor Julián Romera y el escritor José Zorrilla. En honor a otros dos amigos suyos, Juan Nicasio Gallego y Nicasio Álvarez de Cienfuegos, cuando empezó a publicar en Madrid (Glorias de España, 1848) invirtió el orden de sus nombres, firmando como Nicasio Camilo. Cofundó la revista literaria El Prisma y fue redactor del periódico La Discusión.

Tras vivir una década en la Corte, regresó a Alicante, donde fundó en 1959 el periódico satírico La Tortuga y colaboró con los periódicos y revistas El Comercio, La Ilustración, El Mensajero, La Nube, La Amenidad, El Bostezo, Álbum Literario, El Semanario Católico y La Educación. Cofundó El Eco de Manzanares y, desde 1874 hasta su fallecimiento, dirigió El Constitucional.

Publicó varios volúmenes de poesías y novelas históricas en los que, según Juan Antonio Ríos, «en ningún momento se alcanzaron cotas de considerable brillantez literaria, pero hay algunas obras que por su corrección y cierto encanto de época convendría subrayar», tales como Las amarguras de un rey (1856) y El Rollo de Villalar (1872).

En octubre de 1858 se estrenó en el Teatro Principal su comedia en verso Todos hablan y ninguno se entiende.

A comienzos de 1863 finalizó su Reseña histórica de la Ciudad de Alicante, cuyo original envió dedicado al Ayuntamiento. El 6 de marzo el cabildo decidió subvencionar la impresión de la obra con 2.000 reales. La Diputación también aprobó, el 14 de mayo, la compra de 42 ejemplares.

Fue socio del Liceo Artístico y Literario, y de Amigos del País, y correspondiente de la Real Academia de la Historia.

Desempeñó algunos cargos en las oficinas del Gobierno Civil y la Diputación. Pocos meses antes de morir fue nombrado jefe del negociado de Cuentas Municipales de la Diputación, con un sueldo anual de 3.000 pesetas.

Falleció el domingo 18-9-1881, en su casa de Rafael Altamira 2, 1º. Su agonía debió ser terrible a causa de una cruel enfermedad, según se deduce de las lamentaciones escritas por algunos de sus amigos, como Juan Vila y Blanco: «Has muerto al fin».

En 1927, el Ayuntamiento decidió que la hasta entonces conocida como Travesía de San Carlos pasara a denominarse calle Nicasio Camilo Jover (barrio de San Antón).

Francisco Papí Jover

Fue director de las revistas El VII (1881) y El Correo del Amor (1882), y autor de folletines dedicados a la poesía clásica latina, que fueron publicados por entregas en algunos periódicos de la época.

El 31-7-1883 dejó de ser redactor del periódico de izquierdas El Consecuente.

Obtuvo el título de licenciado en derecho civil y canónigo en junio de 1887.

En 1889 vivía en Villavieja 47.

José María Núñez Jover

Hijo de Adela Jover (hermana de Nicasio Camilo Jover, ?22-7-1900) y José María Núñez Blanco, inspector de ferrocarriles.

Fue profesor mercantil y periodista.

En abril de 1897 fue nombrado corresponsal del periódico madrileño La unión escolar. Vivía en Just 57.

El 15-7-1898 fue nombrado ayudante honorario del Laboratorio Químico Municipal. En noviembre de ese mismo año fue elegido contador de la junta directiva del colegio pericial mercantil y en noviembre del año siguiente fue nombrado profesor auxiliar de la Escuela de Comercio, de la que sería ayudante numerario en abril de 1904 y profesor numerario en 1905.

Redactor de La Correspondencia Alicantina (1902-1904) y director de El Graduador (1904).

En noviembre de 1905, siendo catedrático de Comercio, presentó su candidatura para concejal.

Su hermana Josefa era esposa de Ernesto Mendaro, director de El Demócrata.

Se trasladó a Barcelona cuando fue nombrado catedrático de la Escuela de Comercio de dicha ciudad (1916), donde sería secretario de la Escuela de Intendentes Mercantiles (1919).

Julio Martínez Jover

Firmaba muchos de sus artículos con el seudónimo de Pitillo.

En octubre de 1913 presentó su dimisión como gerente del diario Alicante Obrero.

El 18-1-1916 dejó de colaborar con Heraldo de Alicante y el 4 de mayo de ese año golpeó con su bastón al director de dicho diario, que hubo de ser atendido en la Casa de Socorro. El 17 de julio publicó en El periódico para todos un artículo titulado La labor de los liberales, por el que fue encarcelado durante unos días. En octubre, la redacción de este periódico celebró en el restaurante Alegría la libertad provisional de Julio, que había sido acusado por un artículo publicado el 1 de septiembre contra el fiscal del reino, pero el 13 de noviembre ingresó en la cárcel.

El 19-11-1917 fue juzgado por injurias contra la autoridad judicial, pidiendo el fiscal la pena de cuatro meses y un día de arresto mayor, pero fue absuelto.

Murió el 23-1-1920.

Son muchos los Jover que se han dedicado a lo largo de los dos últimos siglos al comercio, por lo que resulta imposible mencionarlos aquí a todos. Así que destacaremos solo dos familias de Jover alicantinos que sobresalieron en el comercio y en la industria, respectivamente.

Un mecánico emprendedor

El mecánico Julio Jover abrió en 1901 una cerrajería en la calle Ramales, n.º 5 (llamada luego Joaquín Costa) y dos años después construyó una casa en el número 45 de la misma calle, donde abrió un almacén en 1918.

En 1921 hizo edificar una casa en Segura esquina Benito Pérez Galdós. En 1929 construyó una nave para taller de fundición de hierro en la calle Asturias.

Después de la Guerra Civil, en 1942, reabrió la fundición de la calle Asturias y dos talleres mecánicos: en Reyes Católicos 41 y en el Camino de Elche.

Tuvo con su esposa, Isabel Pérez, tres hijos: Julia (contrajo matrimonio el 18-11-1905 con Francisco Zamora, entonces cajista pero después director de La Correspondencia de Alicante), Roberto (se casó el 22-7-1916 con Salvadora Torres), Juan (contrajo matrimonio con Carolina Garrigós el 4-4-1915) y Julio (ingeniero, nombrado en septiembre de 1915 agente comercial de la Internacional Institución Electrotécnica de Valencia).

En septiembre de 1930, el Ayuntamiento le compró los motores para las máquinas de elevación de reses en el matadero.

Tras la muerte de Julio, sus herederos se hicieron cargo del taller de reparaciones de la calle Joaquín Costa (1933) con el nombre de la sociedad colectiva Hijos de Julio Jover.

Los hermanos toneleros

A finales de 1927 se anunciaba en la prensa el taller de tonelería de Jover Hermanos, con locales en Abed Hamed 8 y Pintor Aparcio 10-12.

Estos hermanos Jover eran Pascual, Manuel, Isabel, Francisca y Juana, hijos de Manuel y María Tortillol Ors, que se habían casado en 1887. En 1927 el padre ya había fallecido y la madre moriría el 2-4-1931 en su casa, sita en Roger 3.

En 1932, el único taller de tonelería de Jover Hermanos que se anunciaba era el de Pintor Aparicio 10, del que figuraba como dueño el mayor de los hermanos, Pascual. Manuel abrió aquel mismo año un establecimiento de juguetes en la calle 1.º de Mayo. E Isabel pidió permiso para vender prensa en el portal de plaza Santa Teresa 12, pero en 1959.

Compartir el artículo

stats