"Babelianos en la cuna. El aprendizaje de dos lenguas entre los cero y los 24 meses". Es el título del seminario que impartió ayer la investigadora Nuria Sebastián en el Instituto de Neurociencias del campus de Sant Joan.

¿Cuál es el proceso que sigue un niño recién nacido para aprender dos lenguas al mismo tiempo?

El primer proceso es el de darse cuenta de que a su alrededor hay dos lenguas diferentes y eso depende del grado de similitud entre los dos idiomas. Hay lenguas que pueden distinguir a partir de los cuatro días de vida y otras a los cuatro meses. Cualquier bebé nace preparado para aprender cualquier lengua del mundo. A los seis meses dejamos de percibir los sonidos que no pertenecen a nuestra lengua y perfeccionamos nuestro idioma. Luego está la adquisición de los fonemas, que son las unidades mínimas de sonido para distinguir las palabras. Todos los bebés notan las diferencias entre dos lenguas.

¿Es cierto que las personas bilingües son más inteligentes?

Son más flexibles. Por ejemplo, para un niño monolingüe la palabra es el objeto: algo de cuatro patas que hace "guau" es un perro. Pero para un niño bilingüe en inglés puede ser un perro o un "dog". Esto hace que tengan estrategias diferentes a la hora de aprender.

¿Como cuáles?

Hay estudios que muestran que el bebé bilingüe muestra ventajas a la hora de resolver determinadas situaciones. Por ejemplo, se hizo un experimentos con bebés de siete meses monolingües y bilingües. El experimento consistía en que se llamaba la atención del niño con un muñeco que siempre aparecía a la derecha. De repente, el muñeco comenzó a aparecer a la izquierda y los niños bilingües tardaron menos tiempo en fijar su atención a su lado izquierdo antes de que saliera el muñeco. También son más flexibles a la hora de aceptar que las cosas se dicen de diferentes maneras.

¿Entonces parece que hay más ventajas?

Sí, pero el bilingüismo tiene un precio, no sale gratis. Está comprobado que de mayores las personas bilingües son más lentas. A veces les cuesta más encontrar la palabra que define un objeto. Aunque no es algo alarmante, si las personas monolingües se traban una vez a la semana, al bilingüe esto le ocurre dos veces.

¿Una persona bilingüe tiene más facilidad en aprender una tercera lengua?

No hay evidencias científicas que demuestren eso. Ser bilingüe está bien para viajar, leer, relacionarse con otras personas... pero a nivel de inteligencia no es la bomba. Eso tiene más que ver con las diferencias individuales.

¿Cuál es la época clave para que un niño se haga bilingüe?

Las cosas no hay que forzarlas. Lo que no funciona es coger al niño con uno o dos años, sentarlo delante de la tele y pretender que aprenda inglés con esos programas infantiles que se han puesto tan de moda. A estas edades los niños aprenden mirando a sus padres, por lo que sentarlos delante de la televisión sólo serviría si su madre está con él explicándole lo que aparece en la pantalla.

Muchas familias tratan de suplir el bilingüismo con horas y horas de clases de inglés. ¿Es lo mismo?

No, porque los bilingües aprenden una lengua asociada a lo mejor del mundo, que es su casa y su familia. No es lo mismo que aprenderla en el colegio, donde se asocia a las clases, al aprendizaje... es más aburrido para el niño.

Un niño, ¿puede dominar más de dos lenguas?

Si, perfectamente. Si en su entorno hay tres o cuatro lenguas las puede manejar todas, aunque lógicamente hablará mejor las que escuche más amenudo.

No parece que España se vaya a poner a la altura de otros países respecto a la educación bilingüe, ¿qué opina?

Que es contradictorio, porque por otro lado somos uno de los países con más lenguas cooficiales del mundo. Pero esto es un campo minado, porque actualmente se acepta como bilingüe a una persona que habla español e inglés y no a quien habla inglés y catalán.